Translate

domingo, 14 de septiembre de 2025

Resumen Jor. 03: RC Deportivo - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


Gol de churro

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 01/09/25

El Athletic, muy plano en su juego e inoperante en ataque, perdió contra todo pronóstico ante un Alavés que supo picar mucha piedra y se encontró con un gol de churro.

Resumen Jor. 04: Athletic Club - Deportivo Alavés

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


viernes, 12 de septiembre de 2025

El Athletic premia a Jamie Carragher, histórico del Liverpool, con el One Club Man

Artículo publicado por Unai Muñoz en el diario Deia el 11/09/2025

El defensa inglés, que jugó 17 temporadas con los 'reds', muestra su ilusión por el galardón y destaca la historia del conjunto bilbaino: “Es una entidad respetada en todo el mundo del fútbol: Es un club verdaderamente único”
Jamie Carragher, mito del Liverpool FC, One Club Man 2025 (Foto: Athletic Club)

Jamie Carragher, histórico defensa del Liverpool, ha sido galardonado con el premio One Club Man de 2025 por el Athletic, según ha detallado este jueves la entidad bilbaina. El premiado completó 17 años de su carrera, entre 1996 y 2013, defendiendo la camiseta red.

Carra, tal y como era conocido por los hinchas de Anfield Road, recibirá su premio en San Mamés durante los prolegómenos del partido que en enfrentará al conjunto de Ernesto Valverde y al Girona en la sexta jornada de LaLiga EA Sports. El encuentro se disputará el martes 23 de septiembre a las 19.00 horas. Allí, el zaguero inglés obtendrá el reconocimiento de la afición rojiblanca.

Horas antes del doble partido amistoso entre el Liverpool y el Athletic del pasado 4 de agosto en Anfield, Jamie Carragher se reunió con la entidad rojiblanca para charlar sobre el galardón y su prolífica trayectoria. “Tras el triunfo conseguido en la Champions League, ser un one club es el mayor éxito de mi carrera”, destacó el premiado en declaraciones difundidas por la entidad bilbaina: “Fue un honor cuando el Athletic me contactó. El Athletic es una entidad respetada en todo el mundo del fútbol: Es un club verdaderamente único”.

Conocedor del premio, Carragher señaló que “estoy muy honrado de recibir este galardón y ver mi nombre junto al de otros grandes futbolistas, también defensas, como Paolo Maldini o Carles Puyol. Tan pronto como empecé a jugar en el Liverpool supe que debía buscar el ser un one club man. Me gusta la idea de que la gente me pregunte: ¿en qué equipo jugaste? y el poder contestar en el Liverpool. En ningún otro más, fui un hincha más sobre el césped”.

Un gran currículum

Según detalla Ibaigane, Carragher, de 47 años, es el segundo jugador con más partidos en la historia del Liverpool, con 737, únicamente superado por Ian Callagham. Tras el jugador de Bootle, aparecen futbolistas de la talla de Steven Gerrard, Ray Clemence, Emlyn Hughes, Ian Rush, Phil Neal, Tommy Smith, Bruce Grobbelaar y Alan Hansen entre los diez con más apariciones en el cuadro de Anfield. Goza de un envidiable palmarés que incluye una Champions League (2005), una copa de la UEFA (2001), dos Supercopas de Europa (2001 y 2005) y dos FA Cup (2001 y 2006).

Disputó 150 partidos en Europa, convirtiéndose así en el futbolista inglés con más presencias en los torneos continentales. Además, fue internacional en 38 ocasiones con la selección inglesa, compitiendo por un puesto con otros centrales históricos como John Terry o Rio Ferdinand. Fue llamado para los Mundiales de 2006 y 2010, así como para la Eurocopa de 2004.

Carrera como comentarista

Tras colgar las botas, Carragher se hizo un hueco en Sky Sports como analista de fútbol, desarrollando una aclamada dupla mediática junto a Gary Neville, antiguo capitán del Manchester United. Es el copresentador del popular podcast The Overlap y también forma parte de la cobertura que la cadena CBS Sports realiza de la Champions League para Estados Unidos.

martes, 9 de septiembre de 2025

Dani Vivian, famoso en Indonesia: el fan local que entona su canción a más de 12.000 kilómetros de Bilbao

Artículo publicado por Aitor García Morán en el diario Deia el 09/09/2025

Tres jóvenes que están haciendo un viaje por el sudeste asiático han publicado en su cuenta de TikTok el vídeo
Dani Vivian celebra su gol, el segundo gol del Athletic ante el Getafe (Foto: Efe)

Dani Vivian ha llegado a Indonesia. Pero no lo ha hecho de manera física, ha sido su mítica canción la que ha aterrizado en las islas Gili, del país asiático. En un vídeo grabado y hecho público en redes sociales por tres jóvenes que se han ido un mes de aventura por el sudeste asiático, se ve a un residente de Indonesia cantando la canción creada para el central rojiblanco.

"Y si te chocas con Dani pal hospital", repite en dos ocasiones haciéndose él mismo los coros mientras las jóvenes graban el momento. "Dani Vivian, ¡teniente!", finaliza. "Sí hombre, qué padre", comenta un athleticzale en la publicación que acumula más de 175.000 visualizaciones y más de 21.000 'me gusta' en TikTok, el vídeo más visto de la cuenta hasta la fecha.
@las.girls.por.asia DANI VIVÍAN TENIENTE!!! #danivivian #vivian #athleticclub @Athletic Club ♬ sonido original - Las girls in Bali 🌸
Incluso hay quien en los comentarios del vídeo también se anima a hacerle los coros: "Yo no soy delantero, yo soy central...". Una publicación a la que el Athletic ha contestado con dos emoticonos: un corazón rojo y una cara graciosa con la lengua fuera.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Resumen Jor. 02: Athletic Club - FC Barcelona

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


De Madrid a Bilbao en bicicleta: casi 400 kilómetros en cuatro días para ver San Mamés

Artículo publicado por Aitor García Morán en el diario Deia el 05/09/2025

Sergio Nava, con más de 100.000 seguidores en TikTok, ha viajado en bici hasta la capital vizcaina para ver 'La Catedral'

Sergio Nava lo tenía claro, quería realizar un viaje completamente solo, "yo, mi bici y una mochila de más de diez kilos". Sabía que tenía que venir a Bilbao para ver San Mamés con sus propios ojos y así lo ha hecho, llegando desde Madrid a la capital vizcaina en bicicleta. Nava ha pedaleado hasta La Catedral del fútbol desde Madrid en tan solo cuatro etapas, las cuales ha ido recogiendo en sus redes sociales.

En un reto inventado por él mismo y hecho público a través de su cuenta de TikTok, Sergio se cuestiona el hecho de poner de moda un conjunto de rutas que terminen en La Catedral del futbol, comparándola con el Camino de Santiago. "Caminos de Santiago hay muchos, pero ¿sabías que existe uno dedicado completamente al fútbol?", se pregunta Nava, con más de 100.000 seguidores en la red social de la nota musical en el momento en el que presenta el viaje que está a punto de arrancar.
@navfut Ponerme en los comentarios que reto queréis que haga ahora!!! Vosotros decidís. #caminoalacatedraldelfutbol #sanmames #navfut ♬ Epic Cinematic Motivation Trailer - CinematicHub
Recorrido

En tan solo cuatro etapas, de unos 95 kilómetros al día, ya que ha recorrido 377 en cuatro jornadas, Nava ha pedaleado sin parar con el único objetivo de llegar a Bilbao para poder ver San Mamés. "Por fin", puntualizó Nava al ver por primera vez La Catedral. No obstante, no todo se ha quedado ahí, ha aprovechado la ruta para ver lugares que nunca había visto antes.

"Lo importante nunca es la meta, es el camino. La meta es San Mamés pero ya llegaré, mirad esto", señala haciendo referencia a uno de los paisajes que se ha encontrado durante el trayecto. "Me he enamorado de cada kilómetro por el que he pasado", afirma con una gran alegría Sergio Nava.

Una vez en Bilbao ha aprovechado los casi 400 kilómetros realizados para visitar la villa. "Qué buena gente, qué buena tierra y qué gran viaje", reconoce Sergio Nava. En este sentido, afirma no saber si le está gustando Bilbao "por su belleza o por todo lo que me ha costado llegar". Además de comprarse una camiseta del Athletic, el influencer ha aprovechado su corta estancia en la capital vizcaina para ver la undécima etapa de La Vuelta. Lo hizo antes de volverse en autobús a Madrid, un viaje de vuelta con el que ha puesto fin a su aventura en bicicleta llevándose un recuerdo imborrable de Bilbao.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Athletic, intratable

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 01/09/25

El Athletic ha firmado el pleno de victorias en las tres primeras jornadas ligueras a costa del Betis de Pellegrini. Los leones igualan su mejor inicio desde la 2009-2010.

Resumen Jor. 03: Real Betis - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


miércoles, 27 de agosto de 2025

Nuevo libro rojiblanco

Título: Athletic Club Gabarra

Autor: Athletic Club

Editorial: Athletic Club

A la venta el 9 de Septiembre

Sinopsis:

El éxito que supuso el logro de la 25 Copa después de 40 años – y 5 finales perdidas (más una de la Europa League) en 15 años – merecía por parte del Club un correlato perdurable que dejara constancia de la trascendencia del hito para la posteridad, tanto para orgullo del propio Club como para el de su afición.

Athletic Club Gabarra es una obra exclusiva de edición limitada que responde a ese merecimiento. Un libro de los llamados de mesa, de gran formato, con tapa dura, diseño muy cuidado y fotografías espectaculares. En definitiva, mucho más que un libro: un objeto que a cualquier athleticzale le gustaría tener o regalar, no solo porque conmemora y permite revivir un hito importante, sino, sobre todo, porque convierte el sentido de pertenencia en algo físico y simbólico a la vez.

Sancet, el bombero

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 26/08/25

Sancet y el VAR salieron al rescate de un Athletic muy espeso transformando un penalty que sofocó cualquier reacción del Rayo.

sábado, 23 de agosto de 2025

Marijaia, fan de Nico

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 18/08/25

En plena Bilbao Aste Nagusia, Nico Williams decidió el partido con un gol y dos asistencias. Nico enamora a San Mamés y a Marijaia.

lunes, 11 de agosto de 2025

Fallece Juan Antonio Virumbrales, socio número uno del Athletic

Artículo publicado por Pako Ruiz en el diario Deia el 11/08/2025

Persona de marcada genética athleticzale, destacó por su participación activa en la asamblea ordinaria de 2023
Juan Antonio Virumbrales (Foto: Athletic Club)

El Athletic está de luto con el fallecimiento, a los 99 años de edad, de Juan Antonio Virumbrales, el socio número uno del Athletic, una persona de marcada genética athleticzale y destacó por su intervención en la Asamblea ordinaria del club en 2023, en la que hizo una encendida defensa de la filosofía de la entidad bilbaina.

Desde su ingreso como socio infantil en 1939, Virumbrales vivió la evolución del club y del fútbol en Bilbao. Su amor por el Athletic se tradujo en anécdotas entrañables, como sus recuerdos de los partidos en San Mamés y su admiración por jugadores emblemáticos de la historia del club. Además, Juan Antonio participó, ya como socio número uno, en el anuncio navideño del Athletic, Bizi Ametsa. Habitual de las asambleas de la entidad, Virumbrales siempre ha sido respetuoso y constructivo. Ha sido tal su implicación con el Athletic que recibió el homenaje de todo San Mamés en el reconocimiento que le dedicó la Herri Harmaila en el 2022 por su implicación en la grada de animación.

"Socio desde el 1 de septiembre de 1939, Juan Antonio Virumbrales ha sido un verdadero referente para la familia athleticzale, destacando siempre por su vitalidad y entusiasmo en la defensa de nuestro club", ha señalado el Athletic en el comunicado que han emitido en la mañana de este lunes anunciando la triste noticia.

Reacción de athleticzales

"Ese carnet tiene que estar expuesto en el museo con su foto", comenta un aficionado del Athletic en la publicación en la que el club informa del fallecimiento de Juan Antonio Virumbrales. "Por él. Hay que hacer algo grande esta temporada en su recuerdo y en todos los que no podrán disfrutar de nuestro Athletic de Champions", publica otro aficionado al club bilbaino.

En el mismo sentido comenta otro hincha del Athletic: "Hay que dejarse la piel esta temporada para que Juan Antonio Virumbrales esté orgulloso. Un icono de la afición, un athleticzale 100%. El verdadero ejemplo a seguir". "Si hay leyendas como Rojo, Zarra o Gainza es gracias a leyendas como Juan Antonio, que no se nos olvide nunca", apostilla otro seguidor rojiblanco.

Incluso aficionados de otros equipos han dedicado unos minutos para despedirse del socio número uno del Athletic. "Muchísimo honor de parte de un perico a la fidelidad de este buen hombre, no todos los equipos podemos presumir de fidelidad", señala un seguidor del Espanyol.

Pretemporada 25/26: Sporting CP - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube tonicasubtonica


sábado, 9 de agosto de 2025

Markoan ipintzeko modukoa

Artículo publicado por Gaizka Eguskitza en el periodico Bilbao de Agosto de 2025

Óscar de Marcos Athleticen jokalari eredugarriak agur esan zion futbol profesionalari eta bere hutsune nekez beteko da
Irakurleak lerro horiek irakurtzen dituenerako, Athletic gutxienez Ligako lehenengo partida prestatzen ibiliko da Sevillaren kontra. Hala ere, denboraldi desberdina izango da aurtengoa, 2009tik lehendabiziko aldiz, Óscar de Marcos kapitaina (Guardia, 1984) lehenengo taldean egongo ez delako. Bere hutsunea nabaria da, erreferente nagusietako bat delako eta ibilbide oparoa izan duelako. Markoan ipintzeko moduko jokalaria izan da arabarra, zalantzarik ez dago.

Datuei erreparatuta, De Marcosek hamasei denboraldi jokatu ditu Athleticen, 2009tik 2025era bitartean. Guztira, 573 partidatan aritu da eta horietan 39 gol sartu ditu. Jose Ángel Iribar berdingabearen atzean, Athleticen partida gehien jokatu dituen futbolaria da Guardiakoa. Europan, aldiz, badu errekorra, guztira 76 norgehiagokatan (68, Europa Ligan; eta zortzi, Txapeldunen Liga) parte hartu duelako, inork baino gehiagok, klub zuri-gorrian.

Ibilbide horretan, aurreko San Mamés zelaian jokatzeko aukera izan zuen, eta bertan, esate baterako, Manchester United taldearen kontrako kanporaketa ahaztezina jokatu zuen 2012an. Partida bietan sartu zuen gola. Gainera, bi Superkopa irabazi ditu: bata, 2020an, joaneko partida 4 eta 0, besteak beste, Messi, Neymar, Luis Suárez eta Luis Enriqueren Bartzelona mendean hartu eta gero; eta bestea, pandemia garaian, 2020an, Real Madrid eta Bartzelona taldeei irabazita. Eta noski, Kopa ere lortu zuen iaz, eta horri esker, gabarra ibili zen berriro itsasadarretik, Athleticzale guztien gozamenerako.

Baina De Marcosen garrantzia datuek adierazten duten baino askoz sakonagoa da. Arabarrak utzitako zuloa nekez beteko da, ez zelaian, azken denboraldietan hasierako hamaikakoan jokatu duelako; ez aldagelan, bere nortasunak Athleticen betiko balioekin bat egiten duelako: umiltasuna, sakrifizioa, lan gogorra… Hau da, De Marcosek inork baino hobeto gorpuzten du azken bolada honetan Iñaki Williamsek modan jarri duen “a lo bajini” lelo hori.

Hamaika anekdota

Eta horren berri emateko, hainbat anekdota daude. Adibidez, urteak eman zituen Gurutzeta ospitaleko onkologia pediatrikoko neska-mutilak bisitatzen, hori lau haizeetara plazaratu baino lehen. Beste behin, 2011n, Javier Paredes Zaragozako jokalariak sarrera itsusia egin zion, eta, horren ondorioz, urratzea eragin zion eskrotoan eta ondestean. De Marcosi gaza jarri zioten zaurian, eta partida jokatzen jarraitu zuen ordubetez. Partida bukatu zenean, ospitalera eraman zuten eta 25 puntuko sutura egin zioten.

De Marcosek non eta Lezaman iragarri zuen futbolean jokatzeari utziko ziola. Non eta Athleticek harrobia lantzen duen lekuan, aurreko San Mamésen arkupean, familiaz, klubeko langilez, taldekidez eta taldekide ohiez inguratuta. “Athletic iceberg handi bat bezalakoa da; eta zatirik handiena ez dago begi-bistan: azpian herri baten leialtasuna, baldintzarik gabeko fideltasuna eta laguntasuna daude. Askorentzat futbola da; niretzat, familia”, esan zuen arabarrak. De Marcos, beraz, gure senidea da, Athletictarren senidea, markoan ipintzeko moduko jokalaria.

*************************************************

Para enmarcar

Óscar de Marcos, jugador modélico del Athletic, dijo adiós al fútbol profesional y su vacío difícilmente se cubrirá
Cuando el lector lea estas líneas, el Athletic preparará al menos el primer partido de Liga contra el Sevilla. Sin embargo, será una temporada diferente, por primera vez desde 2009, ya que el capitán Óscar de Marcos (Laguardia, 1984) no estará en el primer equipo. Su ausencia es evidente porque es uno de los principales referentes y ha tenido una trayectoria prolífica. El alavés ha sido un jugador como para enmarcar, no hay duda.

Por datos, De Marcos ha jugado dieciséis temporadas en el Athletic, entre 2009 y 2025. En total, ha jugado 573 partidos en los que ha marcado 39 goles. Detrás del incomparable José Ángel Iribar, el de Laguardia es el futbolista que más partidos ha disputado en el Athletic. En Europa, en cambio, tiene récord de participación en 76 encuentros (68 en la Liga Europa y ocho en la Liga de Campeones), más que nadie, en el club rojiblanco.

En esa trayectoria pudo jugar en el anterior estadio de San Mamés, donde, por ejemplo, disputó una inolvidable eliminatoria contra el Manchester United en 2012. Marcó en los dos partidos. Además, ha ganado dos Supercopas: una, en 2020, el partido de ida 4 y 0, tras derrotar, entre otros, al Barcelona de Messi, Neymar, Luis Suárez y Luis Enrique; y otra, en tiempos de pandemia, en 2020, tras ganar al Real Madrid y al Barcelona. Y claro, también consiguió la Copa el año pasado, lo que le permitió volver a surcar la ria en gabarra para disfrute de todos los aficionados del Athletic.

Pero la importancia de De Marcos es mucho más profunda de lo que indican los datos. El hueco dejado por el alavés difícilmente se va a llenar, no en el campo, por haber jugado las últimas temporadas en el once inicial; no en el vestuario, porque su personalidad conecta con los valores de siempre del Athletic: humildad, sacrificio, trabajo duro... O sea, que De Marcos encarna mejor que nadie ese lema "a lo bajini" que últimamente ha puesto de moda Iñaki Williams.

Un sinfín de anécdotas

Y para darlo a conocer hay varias anécdotas. Por ejemplo, pasó años visitando a chavales de oncología pediátrica del hospital de Cruces antes de que eso saliera a la luz a los cuatro vientos. Una vez más, en 2011, el jugador del Zaragoza Javier Paredes le hizo una fea entrada que le provocó un desgarro en el escroto y en el recto. A De Marcos le pusieron gasa en la herida, y siguió jugando el partido durante una hora. Una vez finalizado el partido, fue trasladado al hospital y le dieron 25 puntos de sutura.

De Marcos anunció en Lezama que dejaría de jugar al fútbol. Donde el Athletic cultiva la cantera, ante el arco del antiguo San Mamés, rodeado de familia, trabajadores del club, compañeros y ex compañeros. "El Athletic es como un gran iceberg; y la mayor parte no está a la vista: debajo está la lealtad, la fidelidad incondicional y el compañerismo de un pueblo. Para muchos es fútbol; para mí, familia ", comentó el alavés. De Marcos, por tanto, es de nuestra familia, de la familia del Athletic, un jugador digno de enmarcar.

Historia del Athletic Club

Fuente: Publicado por Tomás Ondarra en el número de Agosto de 2025 del periodico Bilbao

domingo, 3 de agosto de 2025

El Athletic Genuine, campeón del mundo en Houston

Artículo publicado por Aitor García Morán en el diario Deia el 02/08/2025

Ha participado en un torneo internacional para futbolistas con discapacidad intelectual que se ha celebrado entre el 29 de julio y el 1 de agosto
Imagen en Houston (Foto: Athletic Club)

El Athletic continúa ganando allá por donde va. Así lo ha hecho en tierras estadounidenses, donde ha participado en un torneo internacional para futbolistas con discapacidad intelectual que se ha celebrado entre el 29 de julio y el 1 de agosto. Más allá de lo que ha sucedido en el terreno de juego, la competición ha otorgado a Athletic Club Fundazioa el premio al 'Fair Play'. "Somos campeones del mundo", exclama el club en su cuenta de X, antes Twitter. "Fútbol, inclusión y empoderamiento en cada gol". Así es como define la entidad rojiblanca este proyecto que ha sido premiado por el torneo organizado a nivel internacional.

viernes, 1 de agosto de 2025

De Euskal Herria a Boise: el Athletic celebra el Jaialdi 2025

Artículo publicado en athletic-club.eus el 29/07/2025

Una delegación del Club encabezada por la vicepresidenta, Nerea Ortiz, la directora del Área Social, Johana Ruiz-Olabuenaga, y el director de Lezama, Eneko Bóveda, viaja a Idaho para unir lazos con la diáspora vasca. Entre los alicientes del programa de actividades, el partido “Bizkaia Munduan Txapelketa” que disputará el cadete femenino del Athletic frente al Boise Indie Chicas
Foto: athletic-club.eus

La representación del Athletic Club ya se encuentra al completo en Boise para celebrar junto a la diáspora vasca el tradicional Jaialdi 2025. El sábado pasado, 26 de julio, aterrizaron en Idaho las jugadoras del equipo cadete rojiblanco y este mismo martes ha llegado la delegación institucional encabezada por la vicepresidenta del Club, Nerea Ortiz, la directora del Área Social, Johana Ruiz-Olabuenaga, y el director de Lezama, Eneko Bóveda.

Por delante les esperan unos días repletos de alicientes. El Jaialdi 2025 se celebra este año entre el 29 de julio y el 3 de agosto y, como en las anteriores ediciones – la primera fue en 1987 – supone toda una conmemoración de las raíces vascas de la comunidad de Boise.

El Athletic Club no podía faltar a una cita tan señalada para la diáspora vasca. En la memoria queda el partido que el primer equipo masculino disputó en Boise frente al Club Tijuana Xoloitzuintles en julio de 2015. Anteriormente, las rojiblancas Erika Váquez, Iraia Iturregi, Ainhoa Tirapu y Jone Guarrotxena ya visitaron Idaho en 2014, y, en esta ocasión, es el equipo cadete quien recoge el testigo y, además, devuelve así la visita a Lezama que hizo el Indie Chicas en septiembre de 2024. Las jóvenes leonas convivirán en Boise con familias de la diáspora y conocerán de primera mano la importancia de mantener vivo el vínculo con la cultura vasca. Entre las actividades deportivas, la más destacada es la disputa del trofeo “Bizkaia Munduan Txapelketa” que enfrentará al Athletic Club y al Indie Chicas mañana miércoles.

Por su parte, la delegación institucional, además de asistir a la recepción oficial del Jaialdi 2025 y reunirse con la Peña Boise del Athletic, tomará parte en una mesa redonda organizada por la Boise State University y que, como parte del congreso Zortziak Bat, tendrá como tema principal la identidad vasca y el papel de la diáspora.

Libro de la Fundación Athletic Club

Por último, hay que destacar que Xabi Payá, Onintze Enbeitia y Nerea Ibarzabal escribirán un pequeño libro contando la experiencia del equipo cadete rojiblanco en Boise, y que dicho relato será publicado, con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia, por la Fundación Athletic Club próximamente como parte de sus iniciativas culturales.

Además de Johana Ruiz-Olabuenaga, también se encuentra en Boise Xabier Madariaga, uno de los patronos de Fundazioa.

El Athletic Genuine ya está en Houston

Artículo publicado en fundazioa.athletic-club.eus el 28/07/2025

El equipo de la Athletic Club Fundazioa participará desde mañana en la segunda edición de la Genuine World Cup, un torneo internacional que celebra el deporte inclusivo
Foto: fundazioa.athletic-club.eus

El equipo Genuine de la Athletic Club Fundazioa ya se encuentra en Houston (Texas) para disputar, del 29 de julio al 1 de agosto, la Genuine World Cup 2025, un torneo internacional de fútbol inclusivo que reúne a 38 equipos procedentes de 23 países y cuatro continentes. La expedición zurigorri voló ayer desde Bilbao rumbo a Estados Unidos con ganas de disfrutar de una experiencia inolvidable, tanto dentro como fuera del campo.

Previo a la expedición, el Athletic Club se reunió con dos de los jugadores, Iraide e Iván, para acompañarles en los momentos previos a un viaje muy especial. En un vídeo publicado en los canales oficiales del club, ambos protagonistas mostraron cómo vivían la emoción de preparar las maletas, entre nervios, ilusión y mensajes de ánimo de sus familias.

La competición, que se celebra en el campus de Rice University, arranca mañana con los primeros encuentros de la fase inicial. El Athletic Genuine forma parte del grupo Vinson & Elkins, en el que competirá junto a equipos de la talla del Bayer Leverkusen, Inter de Milán, PSG, Nàstic de Tarragona, Benfica, la selección de México o el Yokohama F. Marinos, entre otros. El primer partido de los y las zurigorris será frente al Club Peñarol, equipo uruguayo con una larga trayectoria en el fútbol inclusivo.

El torneo se divide en dos fases: en la primera, cada equipo disputa tres partidos -el primero determinado por sorteo y los siguientes según resultados-. Después, los equipos se reorganizan por niveles de rendimiento, dando lugar a cinco campeones distintos, lo que permite premiar el esfuerzo y la evolución de todos los participantes. Los partidos se jugarán en un formato de fútbol 7, en turnos de mañana y de tarde, de 8:00 a 11:20 y de 17:10-20:30.

Además del torneo, los y las leonas disfrutarán de diversas actividades durante su estancia, como la visita al Centro Espacial Johnson de la NASA o un partido de béisbol en el Daikin Park, hogar de los Houston Astros.

Organizada por The Genuine Foundation y la Fundación Torras Lombana, la Genuine Cup promueve valores como la inclusión, la dignidad, la empleabilidad y los derechos de las personas con discapacidad intelectual. En solo dos ediciones, ha multiplicado su alcance y se ha convertido en un referente mundial del deporte con propósito.

En una competición donde lo importante no es ganar, si no pasárselo bien, el Athletic Genuine afronta este reto con ilusión, porque cada partido, se gane o se pierda, es una victoria.

Pretemporada 25/26: Real Racing Club - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


domingo, 20 de julio de 2025

La Fiesta Rojiblanca de Espinosa de los Monteros reúne a 325 peñistas

Artículo publicado por Carlos Zaballa en el diario Mundo Deportivo el 20/07/2025

El XII Trofeo Sentimiento Peñista recayó en la Peña Lagun Artean de Torrevieja
Andoni Goikoetxea, Juan Mari Aburto y Manolo Delgado, entre otros,
estuvieron presentes en Espinosa de los Monteros (Foto: Mundo Deportivo)

Todo un éxito. Solamente así se puede calificar la XX fiesta rojiblanca que se ha celebrado a lo largo del viernes y el sábado en Espinosa de los Monteros y que ha coincidido además con el 25 aniversario de la Peña Athletic de esta localidad burgalesa.

Este colectivo ha batido el récord de asistencia con la presencia de 325 peñistas. El XII Trofeo Sentimiento Peñista, uno de los actos centrales de cada edición, recayó en la Peña Lagun Artean de Torrevieja.

El Athletic estuvo representado por dos de sus mejores embajadores, Andoni Goikoetxea y Manolo Delgado, además de Kalare Oraa. También estuvieron presentes el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, el expresidente del club Aitor Elizegi y los exdirectivos Begoña Castaños y Goio Arbizu. El tirón de esta reunión cada vez es mayor.

Los festejos comenzaron el viernes con una fiesta solidaria, un pasacalles por el centro del municipio y una parrillada popular, con platos a un precio simbólico de dos euros. Toda la recaudación irá destinada a Cáritas de la localidad.

La fanfarria de la Peña de Briviesca y los txalapartaris pusieron la animación el sábado. Al mediodía tuvo lugar la tradicional comida popular y durante todo el día los más pequeños pudieron disfrutar de los castillos hinchables “rojiblancos” para terminar viendo a través del youtube del club el partido del Athletic en Amorebieta, el primer amistoso para los pupilos de Valverde que se saldó con victoria ante la Ponferradina de Primera Federación. El equipo berciano será uno de los rivales que se encontrará el Bilbao Athletic en la tercera categoría del fútbol estatal.

Pretemporada 25/26: Athletic Club - SD Ponferradina

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


“¡Aúpa Athletic!”: el orgulloso club vasco que defiende una regla de oro del siglo XIX y empujó a un millón de personas a las calles

Artículo publicado por Andrés Eliceche en el diario La Nación el 19/07/2025

El Athletic Club de Bilbao resiste en la elite del fútbol español con una filosofía única, basada en su cantera; los secretos y las particularidades de una institución que hace latir al País Vasco
Nico Williams, la figura del Athletic Club, celebra un gol junto a Unai Gómez
en San Mamés, el vibrante estadio del club de Bilbao (Foto: Soccrates Images)

¿Qué se puede hacer con un millón de euros? En esta ciudad, una respuesta posible la puso en práctica el Athletic Club: los invirtió para montar un gigantesco operativo y trasladar a lo largo de 17 kilómetros un arco de hierro de 115 metros de longitud desde su viejo estadio hasta Lezama, su centro de entrenamientos, donde fue reinstalado como un símbolo de su cultura. La curiosa escena, una lenta caravana que demandó semanas de trabajo y un entusiasta seguimiento de la prensa local y los hinchas hace ya 11 años, funciona como síntesis perfecta de la filosofía de un club peculiar, único en el mundo, que vibra en pleno siglo XXI como cuando se fundó, en 1898. Lo simbólico vale tanto como lo tangible.

Una primera mirada sobre este emblema del fútbol español, enclavado en el País Vasco, dispara una certeza que derriba cualquier discurso mercantilista: se puede ser moderno y tradicional a la vez. Se puede ser un club manejado por socios que votan cada cuatro años y tener éxito: es uno de los únicos cuatro de la primera división que no es una sociedad anónima, además de Real Madrid, Barcelona y Osasuna; se puede llevar con orgullo el logro de no haber descendido jamás y mantener una regla de oro: solo pueden jugar en el venerado Athletic Club aquellos que nacieron en alguna de las siete provincias vascas o, como máximo, que hayan llegado a vivir con sus familias a la región durante la infancia y se hayan desarrollado allí como futbolistas.

“Aquí, mantener la tradición no es un slogan, es un mandato”, le dice a LA NACION Mikel González, director deportivo del club, uno de los más jóvenes en esa función: a los 37 años acaba de recobrar la respiración luego de haber conseguido que Nico Williams, la máxima estrella del equipo, haya decidido firmar su nuevo contrato con los Leones por diez años, pese al torpedeo de los millones que Barcelona intentó tirarle por la cabeza. “¿Cómo se lo convence? Con la cultura del club, con la filosofía, pero también generando un entorno que nos permita pelear por títulos”, explica. Y los datos lo avalan: un año atrás, el Athletic ganó la Copa del Rey y cortó una racha de ¡40 años! sin ganar un trofeo, lo que desató una celebración que puso a un millón de personas en las calles para ver desfilar a los campeones en una barcaza por la ría que bordea la ciudad. La embarcación, llamada gabarra, había sido acondicionada por el club para volver a entrar al agua, ya que llevaba cuatro décadas sin moverse: es la misma que históricamente se utilizó para festejar los títulos. Otra vez: la tradición como eje.

Los hermanos Williams son negros, y tan vascos como cualquiera que nunca se haya movido de Vizcaya, la provincia de la que Bilbao es su capital. Ellos grafican la mixtura de pasado y presente que le da sentido a la vigencia del club: sus padres llegaron de Ghana, escapando de la miseria, en un viaje a pie en el que estuvieron a punto de morir. Encontraron su lugar en el norte de España, y allí nacieron sus hijos: Iñaki, el mayor (31 años), es desde ahora el nuevo capitán del equipo y juega en la selección ghanesa; Nico (23) ya salió campeón de Europa con España y su decisión de quedarse en el Athletic y firmar una extensión de contrato hasta 2035 fue anunciada por él mismo con la frase “lo que más pesa es el corazón”.

Con Iñaki y Nico convive un plantel que viene de conseguir la clasificación a la Champions League luego de haber terminado en la cuarta posición de la Liga, sólo detrás de los gigantes Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. Una pequeña hazaña y un impulso a la economía de la institución: el billete a Europa le dio un premio de 50 millones de euros, oxígeno para reforzar las bases de una estrategia que necesita dedicación e imaginación en partes iguales. Es que la propia regla de oro obliga a ser competitivos con una búsqueda cerrada a las benditas siete provincias vascas: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra (en España); y Labourd, Baja Navarra y Soule (en Francia). “Los demás tienen todo el mundo para buscar; piensa que en Vizcaya viven apenas 350 mil personas”, compara Nika Cuenca, gerente de comunicación del club. Entre las siete provincias se cuentan alrededor de un millón de niños; la cifra empieza a reducirse hasta hacerse mínima cuando se trata de encontrar allí chicos con interés y condiciones para ser futuros futbolistas.

La batalla por captar el talento temprano está repleta de competidores vecinos: además del Athletic, juegan en la primera división de España la Real Sociedad (San Sebastián), Osasuna (Pamplona) y Alavés (Vitoria), todos del País Vasco. Eibar, en segunda, también pertenece a la región. Así, la pelea se libra en cada metro cuadrado donde pica una pelota. El ojo entrenado de los captadores de los clubes locales, y también de los grandes de España y Europa, saben que la semilla del talento germina bien en esa tierra; es común verlos recorrer las canchas de fútbol infantil cada fin de semana, pugnando por seducir a las familias de esos proyectos de cracks. “Conocemos a todos los niños que juegan al fútbol en la región”, pondera González.

Para eso, son fundamentales los acuerdos con los pequeños clubes de base, donde los chicos empiezan a jugar al fútbol. En el caso del Athletic, tiene convenios con 170 instituciones de la región: cualquier diamante que aparezca en ellos será observado por alguno de los 25 reclutadores que trabajan para el club. Es el primer paso que más adelante puede desembocar en Lezama, el centro de entrenamiento inaugurado en 1971 donde se forman los juveniles del club y también se entrena la primera división. En la nueva residencia que se inauguró allí hace tres años viven hasta 80 proyectos de futbolistas de las otras seis provincias vascas. Caminar por el lugar puede ser una excusa para toparse con José Ángel Iribar (“el Txopo”), emblema del club que atajó en más de 600 partidos y mantiene la vitalidad a sus 82 años, y también con niños y niñas de 11 años, los de la categoría base.

En Lezama, 200 empleados trabajan a diario en mantener un estructura que tiene vestuarios, salas de acondicionamiento físico y cinco canchas de césped natural y otras tres de sintético, donde se entrenan varones y mujeres: el Athletic es uno de los mejores de España en el fútbol femenino, tanto en las formativas como en profesionales. Y allí luce otra pintura de época: cada vez hay más chicos de padres extranjeros -africanos y sudamericanos, sobre todo- que llegan a vivir a la región. De hecho, cuentan que una de las mayores promesas de la cantera actual es hijo de una pareja de bolivianos. ¿Argentinos? No hay. “Pero siempre recordamos a Bielsa”, comenta Cuenca sobre el mítico entrenador que generó una revolución en su primer año en el club, cuando llevó al equipo a disputar las finales de la Copa del Rey y la Europa League, ambas perdidas. Su segunda temporada fue mala, pero el recuerdo de la primera todavía manda.

La filosofía “etxean egina” -”hecho en casa” en euskera, la lengua vasca- genera, entre otras consecuencias, la necesidad de exprimir al máximo las posibilidades de éxito de un futbolista. Allí donde otros los descartan pronto, aquí significa más tiempo para desarrollarse: “Un futbolista que llega a debutar en el club tiene 20 o 30 partidos para mostrarse, les damos tiempo”, apunta González. “Y vivimos de las segundas oportunidades”, define. “Para nosotros”, explica, “el seguimiento sigue hasta la sexta división de España, porque un futbolista vasco que tenga condiciones siempre puede ser una oportunidad para nosotros”. Y cita como ejemplo a Mikel Jaureguizar, que jugó en dos clubes menores hasta llegar a la primera del Athletic hace apenas un año; ahora ya es parte de la selección juvenil de España.

Si un visitante quisiera atravesar una experiencia sensorial que sintetice esta manera particular de sentir el fútbol, le alcanzaría con ir un partido a San Mamés, el estadio que mixtura lo último con lo primero. Allí hay 52 palcos VIPS con la afamada comida vasca, y también una ceremonia ritual antes del partido en la que los hinchas tocan la txalaparta, un instrumento de percusión. Hay 53 mil asientos que se completan siempre, y también tribunas inclinadas más de lo que indican los manuales modernos “para que se siga respirando la caldera de la vieja Catedral”, razona Cuenca, en referencia al estadio de estilo inglés que se erigía allí mismo hasta que en septiembre de 2013 se le corrió el telón al actual, un templo al que los feligreses acuden dispuestos a rugir. Entre cualquier tribuna y las líneas que demarcan la cancha hay apenas seis metros, el mínimo exigido por la UEFA, para que la pasión de los de afuera les llegue a los de adentro, sean los propios… o los visitantes.

Allí, donde el club cimenta sus hazañas, los hinchas athleticzales llegan desde el casco antiguo caminando por la célebre calle Pozas, con tiempo para degustar un pintxo -un bocadillo, dirían en otra ciudad- y tomar una pinta, al grito de “¡Aúpa Athletic!”. De San Mamés, que será sede del Mundial 2030, y del Athletic dijo alguna vez justamente Bielsa, enamorado: “San Mamés es una caja que contiene todo ese sentimiento con una resonancia y una repercusión infinitas. Que yo me exprese con sinceridad respecto del sentimiento del club y que no se confunda con demagogia es difícil, pero es de tal repercusión lo que significa el Athletic, desde dónde el Athletic mira el fútbol actual para todos los que amamos el fútbol, un fútbol tan comercializado…”.

¿Quién se anima a contradecirlo?

La emoción de Conchi Lillo al cumplir el sueño de su padre: "Amo al Athletic"

Artículo publicado por Imanol Vilella en ondavasca.com el 09/07/2025

La aficionada alicantina ha podido conseguir las firmas de los jugadores en una camiseta muy especial
Conchi Lillo posa con la camiseta del Athletic firmada por los jugadores (Foto: Onda Vasca)

El primer día de la pretemporada del Athletic ha dejado los primeros momentos entrañables del curso rojiblanco. Además del curioso momento en el cual Aitor Paredes le ha montado en su coche a un aficionado de Santander que había perdido el tren o de la despedida de Julen Agirrezabala con una aficionada que llevaba una camiseta suya dedicada, este 9 de julio será recordado para siempre por Conchi. Juan Vicente Lillo fue un aficionado rojiblanco natural de Alicante que vivía intensamente radio en mano todos y cada uno de los partidos del Athletic. En el duelo ante el Girona de la pasada temporada, sus dos hijas acudieron por primera vez a La Catedral para presenciar en directo un partido en San Mamés y honrar la memoria de su padre, que descansa en el monte Artxanda a pesar de que nunca ha puesto un pie en Bilbao.

Historia

"Hemos venido de casualidad, estamos de vacaciones y nos íbamos a la playa pero hemos puesto en el mapa "Lezama" porque muchas veces mi padre me ha hablado de ello como algo único y al ver que estaba cerca hemos venido. Con lo que no contábamos era con que los jugadores estuvieran dentro para hacernos fotos con ellos y que firmen mi camiseta", ha expresado emocionada en directo en la sintonía de Onda Vasca Conchi Lillo. Del Athletic, la familia Lillo se hizo desde los inicios del club rojiblanco, primero con su abuelo y después su padre "que heredó la tradición" y ahora son sus hijas y sus nietos quienes llevan sus colores por bandera. La primera vez en San Mamés fue especial por "escuchar el himno en directo con la piel de gallina y llorando muy emocionadas". "La Catedral es espectacular, no tengo palabras", ha explicado la aficionada que también admite haberse "reencarnado al 100%" en el espíritu rojiblanco de su padre.

viernes, 18 de julio de 2025

La emotiva camiseta de un club de fútbol galés inspirada en los colores del Athletic

Artículo publicado por Aitor García Morán en el diario Deia el 18/07/2025

El club bilbaino y el Newport County se unen para rendir homenaje a los Niños Vascos del 37

El Athletic y Newport County se unen para rendir homenaje a los Niños Vascos del 37. El club galés lo hará luciendo la próxima temporada una camiseta visitante rojiblanca inspirada en el Athletic en memoria de los ‘Niños vascos del 37’ y como tributo a los lazos entre Gales y Euskadi.

"Se remonta al 31 de marzo de 1937, cuando doce bombarderos fascistas arrasaron las localidades de Durango y Elorrio, matando a cientos de civiles. Llegó entonces el momento del exilio y de la solidaridad entre pueblos. Gales fue uno de los lugares que acogió a los miles de niños vascos obligados a abandonar su tierra", explica el club.

Ese gesto de humanidad y generosidad por parte del pueblo galés hacia el pueblo vasco durante la guerra es el origen de esta colaboración entre el Newport County –equipo galés que compite en la League Two inglesa– y el Athletic, tal y como explican desde la entidad de Ibaigane.


Es una iniciativa que "trasciende el ámbito deportivo. Con este homenaje a la hospitalidad galesa se pretende honrar a todas las personas y familias que fueron desplazadas de forma tan trágica". Además, ambos clubes consideran "fundamental" mantener viva esta memoria, ya que "el fútbol desempeñó un papel crucial en aquellos días de exilio, tristeza y desesperanza".

Camiseta visitante inspirada en el Athletic

El Newport County AFC, conocedor de esta "emotiva" historia, contactó el pasado agosto con el Athletic para proponer una colaboración entre ambos equipos. Como resultado, el equipo galés vestirá una camiseta visitante a rayas rojas y blancas, al estilo del Athletic durante toda la temporada 2025/26.

Esta elástica incluye los nombres de los niños vascos refugiados que se alojaron en Caerleon, así como los de los adultos que los cuidaron. En la parte trasera añade una etiqueta explicativa sobre la iniciativa, que comienza con una frase simbólica que resume el espíritu de la colaboración: “En 1937, cuando el pueblo vasco necesitó ayuda, Gales respondió”.

Junto a esta, aparecen la Ikurriña y el Y Ddraig Goch –bandera galesa), acompañadas por el lema “Children of '37”. También se ha añadido la inscripción “37ko haurrak” en el cuello, y el ribete de las mangas incorpora los colores rojo, blanco y verde.

Brazalete Files #18 | Gorostiza: bala roja, juguete roto

Fuente: panenka.org

Nuevo episodio de Brazalete Files ya disponible. Hablamos sobre Guillermo Gorostiza, una de las primeras estrellas del fútbol español, que murió solo, alcoholizado y arruinado
Bilbao, 23 de agosto de 1966. Las monjas que atienden el Sanatorio de Santa Marina descubren que uno de sus pacientes acaba de fallecer. Bajo su almohada hallarán una de sus escasas posesiones: una pitillera de plata con la inscripción “Al mejor extremo izquierdo del mundo de todos los tiempos”.

Pocos meses antes, el cineasta Manolo Summers había tenido la acertada idea de dedicarle un fragmento de su documental Juguetes rotos. Porque ese hombre de 57 años que murió solo, alcoholizado y arruinado, no era otro que Guillermo Gorostiza, uno de los mejores jugadores de los primeros 50 años del fútbol español.

Apodado ‘Bala Roja’ por su velocidad en la banda, Gorostiza vivió como jugó: rápido y letal, escurridizo y juguetón. Ganó Ligas con el Athletic Club y el Valencia, se llevó un Pichichi, fue uno de los debutantes de España en los Mundiales, y se enroló en el Euzkadi republicano para luego hacer la guerra con los sublevados.

Genio precoz, mito derruido, trágico epílogo. Y luego, el olvido. Manolo Summers y su Juguetes Rotos trataron de salvar a Gorostiza de la desmemoria. Algo que, mediante la investigación histórica, también promueve Lartaun de Azumendi, periodista y uno de los mejores conocedores del pasado del Athletic Club. En sus manos nos ponemos para recordar a ‘Bala Roja’.

Escucha en Spotify el nuevo episodio del podcast:


jueves, 17 de julio de 2025

Entrevista a Manolo Delgado

Fuente: Canal YouTube Athletic Club

Entrevista a Manolo Delgado por su 80 cumpleaños y sus 50 años como león


miércoles, 2 de julio de 2025

Athletic y Real disputan el primer derbi genuine

Artículo publicado por Asier Romo en el diario Mundo Deportivo el 01/07/2025

Como colofón a la semana genuine promovida por la Peña Genuine Athletic Club
Athletic y Real celebraron el primer derbi Genuine en Bilbao (Foto: EFF-FVF)

La semana genuine organizada por la Peña Genuine Athletic Club llegó ayer a su final con la disputa del primer derbi de la historia entre los equipos genuine del equipo bilbaíno y la Real. El resultado de este encuentro celebrado ayer por la mañana, bajo un intenso calor, en Iparralde, el campo del Indautxu, fue lo de menos. Tanto los componentes de los conjuntos zurigorri y txuri urdin disfrutaron de la fiesta junto a sus respectivas aficiones.

“En la Peña Genuine queríamos hacer una cosa especial. Primero una semana genuine y luego un día genuine. La semana genuine han sido jornadas de tecnificación que se han hecho y campus dirigido por personal de la Fundación Athletic. Luego el colofón y el punto final ha sido este partido genuine que es el primer derbi genuine de la historia”, aseguraba en la web oficial del club bilbaíno José Mari Bravo, presidente de la referida peña.

Bravo agradeció la buena predisposición de la Real para llevar a cabo este primer derbi. “Hablamos con los de la Real porque somos dos aficiones genuine que tenemos una relación fantástica”, indicó con motivo de la disputa de este encuentro.

El presidente de esta peña rojiblanca también explicó que “yo soy socio fundador de la Peña Genuine, peña que se creó en el año 2019. Quisimos hacer una peña para seguir al equipo genuine en cualquier lugar”.

José Mari Bravo también apuntó que “para ellos (los componentes del equipo genuine) es una ilusión enorme tener una peña y para nosotros también es una ilusión porque quién nos iba a decir hace unos años que iban a estar los hijos e hijas jugando en el Athletic”.

martes, 1 de julio de 2025

Historia del Athletic Club

Fuente: Publicado por Tomás Ondarra en el número de Julio de 2025 del periodico Bilbao

domingo, 29 de junio de 2025

Los leones de Minglanilla

Artículo publicado por Mikel Macho en el diario Deia el 29/06/2025

La Peña Gainza de la localidad conquense, la tercera más antigua de las 467 del Athletic, celebra su 75 aniversario con el sentimiento intacto. “El significado que tiene para este pueblo es inexplicable”, describe su presidente
Integrantes de la Peña Gainza de Minglanilla que celebra su 75 aniversario.
(Foto: Peña Gainza)

La esencia del Athletic es capaz de llegar a los rincones más inesperados. Uno de ellos está en Minglanilla, un pequeño municipio de apenas 2.300 habitantes en la provincia de Cuenca. Allí, junto a la autovía que une Valencia con Madrid, ondean desde hace más de siete décadas banderas rojiblancas que desafían al tiempo y a la distancia. Este fin de semana, la Peña Gainza de la localidad celebra sus 75 años de historia. Fundada en 1950, es la tercera agrupación oficial más antigua del club bilbaino y representa un ejemplo de fidelidad inquebrantable que no conoce fronteras.

“El significado que tiene el Athletic para este pueblo es inexplicable”, asegura Alberto Mora, presidente de la peña desde 2008. A raíz de su fundación, los socios han recorrido todo el territorio estatal, y más allá, para animar a un equipo que ejerce como icono colectivo para todo el municipio. En Minglanilla se han rendido homenajes a innumerables jugadores y miembros de la entidad, entre ellos el mítico Iribar, a quien Mora describe como “una persona muy querida por todos los socios” por su incansable disposición a atender a todas las agrupaciones. “Nunca le ha faltado tiempo para atendernos, es imagen del club y un increíble embajador”, añade.

De las 467 peñas oficiales con las que cuenta el conjunto rojiblanco, 133 están en Bizkaia, 52 en otras localidades vascas y 282 repartidas por el resto del mundo. La de Minglanilla se gestó en 1945, cuando un grupo de vecinos comenzó a organizarse como colectivo de seguidores rojiblancos. En sus primeros años fue conocida como Peña Atlético de Bilbao, pero en 1950 decidieron rendir homenaje a una figura que encarnara los valores del equipo: Agustín Piru Gainza. El extremo firmó personalmente los primeros carnets de socio, un gesto que selló una conexión emocional con Bilbao que sigue intacta, incluso tras su fallecimiento hace ya tres décadas.

En honor al jugador con más temporadas y títulos de la historia del club, la agrupación creó años después una singular mascota: un león llamado Piru. “No teníamos mascota, así que decidimos crear una y llamarla así en honor a Gainza”, explica Mora. La figura de este león se ha vuelto icónica en la localidad, especialmente desde que un vídeo viral lo mostró recorriendo las calles del pueblo con dos ramos de flores durante la tradicional ofrenda a Santo Cristo de la Salud, el patrón de la localidad, rodeado de vecinos con camisetas rojiblancas. Este fin de semana, como manda la tradición, Piru ha vuelto a salir a celebrar el 75º aniversario de la peña.

El año pasado, la agrupación vivió uno de sus momentos más emocionantes en décadas: la conquista de la Copa tras cuarenta años de sequía en el torneo del K.O. “Aquella final supuso una inmensa alegría para todos. Los más veteranos aún recordaban los títulos de los años 80, pero para muchos jóvenes fue la primera vez que veían al Athletic campeón”, rememora el presidente de esta singular peña. Más de una veintena de socios viajaron a Bilbao para ver en directo la subida de la gabarra. “Yo no pude ir, pero los que fueron lo cuentan como algo único y especial”, relata.

Sin embargo, no todo ha sido fácil. Mora reconoce que entre los años ochenta y la primera década de los 2000, la agrupación atravesó un pequeño “bajón”, motivado en parte a la falta de éxitos deportivos. Aun así, resistió con entereza y a día de hoy sigue tan viva como siempre. Visitar San Mamés continúa siendo una experiencia casi sagrada para los peñistas: “Cada vez que vamos a Bilbao es muy especial. El trato de la gente, el cariño que recibimos… es espectacular. Para nosotros no es como ir a cualquier otro partido, es como estar en casa”, afirma Mora.

Este fin de semana, Minglanilla se vuelca en la conmemoración de este aniversario tan especial. “Somos un pueblo pequeño. Ya en otras ocasiones nos hemos quedado sin espacio para dar de comer a todo el mundo. A ver cómo nos apañamos esta vez…”, comenta el presidente entre risas. La programación ha incluido actividades para los más pequeños, homenajes a jugadores y peñas, y una fiesta pensada para recordar que, aunque estén lejos de San Mamés, el corazón rojiblanco late fuerte en La Mancha.

miércoles, 25 de junio de 2025

Bill Murray se rinde al Athletic en su visita mágica a Bilbao

Artículo publicado por Enaitz Uriarte en el diario Deia el 20/06/2025

Del escenario del Arriaga al césped de San Mamés, Murray se deja seducir por la pasión bilbaina
Bill Murray e Iribar en la visita a San Mamés (Foto: Athletic Club)

Bill Murray, uno de los actores y comediantes más reconocidos de Hollywood, conocido por su inconfundible sentido del humor y películas como Cazafantasmas o Lost in Translation, ha sorprendido a Bilbao con una visita muy especial.

El actor estadounidense ha visitado el estadio de San Mamés, donde ha sido recibido y acompañado por José Ángel Iribar, el eterno Txopo y leyenda del Athletic. Murray ha recorrido junto a Iribar distintas zonas del estadio, mostrando gran admiración por el histórico guardameta rojiblanco. Durante el recorrido, el propio club rojiblanco ha grabado la visita, en la que se ha podido ver a Murray luciendo una camiseta personalizada del Athletic con su nombre, un reglo que ha recibido con entusiasmo.

En la galería de imágenes de los grandes leones de la historia, el actor ha bromeado señalando la imagen de Iribar y ha expresado su simpatía por el club y su historia. El recorrido ha incluido una visita al vestuario del primer equipo, donde el actor se ha sorprendido con el rincón de Muniain, ahora heredado por Williams, repleto de imágenes religiosas. La visita ha concluido con Murray despidiéndose al grito de ¡Aupa Athletic!

Actuación en el Arriaga

La presencia de Bill Murray en Bilbao no se limitó al fútbol. La noche del jueves, el actor actuó en el Teatro Arriaga con el espectáculo New Worlds.

Este innovador proyecto une música y literatura, con Murray como narrador y cantante, acompañado por el violonchelista Jan Vogler y otros músicos. El espectáculo propone un viaje emocional a través de textos que exploran la relación entre Europa y América y celebra el poder transformador del arte y la palabra, en una velada que combinó humor, emoción y cultura.

La visita de Bill Murray ha supuesto un autentico aconteciendo para Bilbao donde ha demostrado su cercanía y admiración tanto por el Athletic como por la cultura local, dejando una huella imborrable entre los asistentes y aficionados.

Koikili: “Tuve que elegir entre fútbol y lucha grecorromana; fue traumático”

Artículo publicado por Eneko López en panenka.org el 25/06/2025

Koikili Lertxundi representaba los valores del esfuerzo, el sacrificio y la madurez en un terreno de juego. Pero antes de convertirse en parte de la plantilla del Athletic de Bielsa, otra pasión latía en su corazón: la lucha grecorromana
(Fotografía de Getty Images)

“Carpe diem“, “tempus fugit“. Se suele decir que cuando se es joven, todo vale. Es la etapa en la que prima el presente sobre el futuro, donde se justifica no pensar en lo que vendrá y se vive centrado en lo que se es, no en lo que se será.

Todos los jóvenes, excepto Koikili Lertxundi. El jugador nacido en Otxandio parece haber tenido la cabeza siempre bien amueblada. Su primera pasión no fue el fútbol, sino la lucha grecorromana. Una disciplina en la que el objetivo principal es inmovilizar al oponente con los dos hombros contra el tapiz. Un deporte exigente, basado en la fuerza, la técnica y el control, donde está prohibido el agarre por debajo de la cintura. Todo se resuelve con los brazos, el tronco y la voluntad.

Cuando tenía cinco años, en un pueblo sin apenas oferta extraescolar, un árbitro llamado Félix Oreitia propuso dar clases de lucha. Koikili se apuntó junto a decenas de niños. “Era una forma de enfrentarte a tus miedos desde pequeño”, recuerda hoy a Panenka. Y no se le daba nada mal: fue tres veces campeón de España en categorías inferiores, subcampeón en junior siendo aún cadete, y undécimo en un Europeo.

La lucha le enseñó a confiar en sí mismo, a competir sin violencia y a entender que el esfuerzo no siempre se ve, pero siempre se nota. “La lucha es un deporte muy noble, porque no se pueden ni pegar golpes ni luxar. Todo es con agarre y derribo”, explica. Una disciplina dura, basada en la técnica, la fuerza, el control y la voluntad. “Te ayuda a superar los miedos que trae la vida. Aunque estés acojonado, aprendes a afrontarlos con garantías”.

A los 16 años, sin embargo, tuvo que tomar una decisión que marcaría su vida: luchar o jugar al fútbol. “Fue una elección muy traumática. Era un crío tomando una decisión muy adulta, en contra incluso de mi propio entrenador”, confiesa. Escogió el balón, consciente de que en España la lucha carecía de apoyo institucional y que el fútbol le ofrecía más vías de desarrollo.

Sus primeros pasos con el balón también fueron intensos. Jugando con juveniles siendo aún cadete, fue máximo goleador con el Vulcano. Suplía las carencias de su cuerpo menudo con fuerza, velocidad y una resistencia templada en años sobre el tapiz. “Gracias a la lucha, lo que podía ser un déficit de altura o corpulencia lo suplía con físico y mentalidad”, cuenta. “Siempre que me sentía tieso en un partido, me acordaba de la lucha. Y pensaba: esto, al lado de aquello, no es nada”.

Cosas de la vida, fichó por el Athletic y de la mano de Joaquín Caparrós, le arrebató la titularidad a quien quizás fuera la antítesis del otxandiarra, Asier del Horno. No fue nunca una estrella, pero sí un hombre de fiar. De esos que no deslumbran, pero siempre están. Su entrega, su constancia y esa obstinación silenciosa le bastaron para tocar el techo del fútbol español.

No deslumbró, pero resistió. Y en esa resistencia encontró su lugar. Disputó finales de Copa, dejó huella en Europa y protagonizó momentos que aún perduran en la memoria rojiblanca. Como aquella celebración en El Molinón, cuando, eufórico por alcanzar las semifinales coperas, se quedó en calzoncillos sobre el césped. “Si encima eres el pichichi, que es de lo que se trata en el fútbol, y te toca a ti, pues disfrutas un montón”, dice sobre sus inicios, aunque la frase bien podría resumir su carrera.

Durante cinco temporadas se mantuvo en la élite con el escudo zurigorri en el pecho. En 2012, tras 98 partidos con el Athletic, se cerró su capítulo en Bilbao. La última parada fue Miranda de Ebro, donde colgó las botas en 2014. Allí, como en toda su trayectoria, dejó más verdad que brillo. Porque no todos los héroes se miden en minutos jugados o títulos levantados.

Hoy, Koikili Lertxundi no está vinculado al fútbol. Coordina una consultora de recursos humanos, alejado del foco pero no de sus principios. Quizá porque entendió desde joven que la verdadera victoria no siempre es la que se celebra en los estadios, sino la que se sostiene con los años. Que no todo vale. Ni siquiera cuando se es joven.

sábado, 21 de junio de 2025

Zarra, hombre y arquetipo

Artículo publicado por Matias Prats en el número 44 de la publicación Athletic Club en 1985
Me agrada escribir sobre Zarra. En parte, porque su nombre está unido a mi mejor época como locutor deportivo y su sola mención despierta en mí recuerdos profesionales enormemente emotivos, en parte también, y esto sobre todo, porque desde siempre he considerado a Zarra como un símbolo de valores y cualidades que incluyen lo deportivo, pero que van más allá, hasta aspectos que caen dentro de los límites de una conducta humana y social ejemplarizadora.

Zarra fue todo un arquetipo, además de un símbolo. Representaba sobre el campo de fútbol y fuera de él una larga serie de aptitudes; pero a la vocación y al «bien hacer» supo añadir un toque personal de maestría y seriedad que hizo de él un arquetipo y al mismo tiempo un mito, sin necesidad de esperar al juicio de la historia, domingo a domingo, en plena actividad, cuando mayores son los riesgos de la crítica apasionada, de la versatilidad de los aficionados o de los juegos de intereses. Telmo Zarraonaindía ha sido el símbolo de todo esto: Zarra-delantero centro, Zarra-gol, Zarra-furia española, Zarra-vasco, Zarra-nobleza, Zarra-deportividad, Zarra-valentía, Zarra-amor propio, Zarra-corazón, Zarra-lealtad, Zarra-compañerismo...

Aún podríamos ampliar más la simbología. Me voy a concentrar, sin embargo, en unos pocos de estos símbolos, quizá porque participan más de los rasgos del arquetipo, y también porque en torno a ellos se ha forjado el mito y la leyenda de este gran deportista. Zarra ha sido en el Athletic y en la selección española el delantero centro por antonomasia. En esta afirmación se encierra un elogio esencialmente futbolístico. El delantero centro y el guardameta son los dos parámetros que mejor definen el significado del fútbol como deporte, en cuanto en ellos se sublimizan las virtudes de hacer el gol y de evitarlo por sus posiciones de punta en el terreno de juego -vértices de ataque y defensa respectivamente- y porque tradicionalmente protagonizan el «remate» y la «parada». Zarra fue en este sentido un delantero centro nato. Es verdad que esta concepción del fútbol ya no existe, como no existe tampoco la posición de cinco delanteros en línea, pero no es menos cierto que caracoleando por aquí o por allí, con el número cambiado a la espalda, haciendo subir hasta el área adversaria a los defensas propios (a ser posible a los gigantes con mentalidad de encestadores de baloncesto), los equipos de hoy buscan alguien con sentido del remate, un simulador oculto hasta ese momento al que se le hayan infiltrado todas las perdidas virtudes del antiguo delantero centro

Zarra perteneció a la época de los delanteros centro que corrian de cara a la portería contraria -25 metros, 10 metros, 5 metros, 1 metro en muy pocos segundos- acompañando con los pies, el cuerpo y la mente la carrera ignea de los extremos, y sincronizando su salto su escorzo en el aire, su choque con la pelota a una trayectona que más era de balistica que de juego organizado. ¿Os habeis fijado que el Athletic tradicional, el coleccionista de títulos y goleadas, siempre tuvo buenos delanteros centro y no menos excelentes guardametas, los dos vectores del fútbol gol? El gran Telmo tenía tal sentido de su posición en el área y tal conciencia de para qué buscaba el balón, que no siendo un estilista -ni falta que le hacia- pocos jugadores como el han compuesto tan gallarda y airosamente la figura del rematador. A veces nos parecía que no era un hombre, sino un poster, o que no era de came y hueso sino de barro y alma de escultura, tan alado era su ademán, tan veloz su ímpetu, tan estelar su carrera. Ha quedado inmortalizado al óleo por los pinceles de Garavilla, pero igual podría haber sido un modelo helênico en las Olimpiadas con todo su cuerpo en tensión, disparado hacia el remate, ese capitel corintio o jónico del fútbol-emoción.

Zarra fue un destino cumplido. Empezó siendo un chaval de Munguia que le daba bien al cuero por los pueblos de su Vizcaya natal y acabó en figura del Athletic, el mejor goleador bilbaino de todos los tiempos, émulo de «Pichichi», de Bata, de Unamuno, con Gainza, los mejores jugadores de Europa, león de San Mamés junto a Cilaurren, Garay, Gorostiza, Iraragori, Lafuente, Iribar, Panizo y tantos más. Su hambre de gol iba acompañada de tanta valentia, de tanta furia, de tanto corazón, de tanta nobleza que sus contrarios parecian abrirle calle, asombrados, para que una y otra vez lograse la gesta del gol imparable. Su cabeza fue comparada a la de Winston Churchill y no hubo en el área pequeña, la de los sustos, nadie que encogiera su temple. Las goleadas del Athletic en San Mamés eran de escândalo, con tanteos que rebasaban frecuentemente la media docena de goles, mientras en su corretear por otras ciudades españolas se lograban empates a tres o a cuatro, o se vencia por dos y tres tantos de diferencia como exponente de un fútbol ofensivo, rematador, que parece desaparecido para siempre.

Hay paralelismos y sincronías en la vida de Zarra que son la clave de su ejemplaridad. Esa linea de correlativos empezaba en su temperamento cien por cien vasco, seguia en su carácter de valiente fajador que ante nada se arredraba; se prorrogaba en la identidad con un club -el Athletic- que parecía estar hecho, desde los tiempos de los hermanos Belauste, para que se alinearan en el once corazones como el de Telmo, paradigma de la victoria con esfuerzo y limpieza y continuaba en su proyección internacional heredero de aquel espíritu de Amberes -España, subcampeona olimpica- que hizo de Bilbao y del Athletic las mejores «lanzaderas» del fútbol español, hasta el punto de que, por muchos años, fue rigurosa verdad aquel aserto de si hay Athletic, hay selección nacional. Yo llegué a estar unido indisolublemente a los goles de Zarra. Un fútbol de ataque que se planteaba y desarrollaba con muy pocos pases, a ser posible largos, con unos extremos que cortan la linea velozmente para obligar a los defensas a replegarse de cara a su propia portería y con unos centros templados, algo retrasados, para dar ventaja al delantero que intentaba cortar su trayectoria con fuerza, sumando al empuje del salto la inercia de la carrera, era una ocasión magnifica para el lucimiento de un locutor deportivo que también quiere llegar expeditivamente, con pocas palabras, al área de los sustos, allí donde los goles se amasan y la emoción prende en los auditorios. Ahora, cuando el transcurso inevitable del tiempo me ha situado en otras tareas periodísticas, me congratulo de haber sido coetáneo de Zarra y de unas generaciones de futbolistas que liberaron al Matias Prats de entonces de hacer locución de centrocampismo, con pases atrás y a los lados, en un rigodón cansino y reiterante que quita ritmo y brillantez a las retransmisiones. De aquella etapa quardo como un tesoro mis simpatías al Athletic y la amistad con unos jugadores extraordinarios que me hicieron creer en la ilusión de una delantera de seis hombre formada por Iriondo-Venancio-Zarra-Panizo-Gainza y Prats, en la que ellos eran la épica y yo la lírica, ellos forjaban la epореуa у yo la cantaba.

Yo he metido muchos goles con Zarra. Entre otras cosas, porque eran goles que se veían venir -citas del balón y el hombre a muchos metros de distancia, por el aire o a ras de tierra- que me permitian inflexionar la voz, que me hacían participar en el suspense de la jugada, y correr desalado hasta rematar con furia sincronizando la palabra ¡gol! con el testarazo o el chut, que alojaba el esfénco en las mallas. Pero de entre estos goles al alimón, el lograndolos y yo cantandolos, hay algunos inolvidables el gol a la selección inglesa en el Estadio Maracană de Rio de Janeiro, en el Mundial de 1950, cuando la radio colectiva de consola o de aparador (todavía no hablan aparecido los transistores) convocó a España entera en las casas, en los bares, en los locales públicos, para demostrar que un remate de Zarra sobre la marcha, sin parar la pelota, era capaz de acabar con la hegemonía futbolística de Inglaterra, y en la misma temporada, los cuatro goles de Zarra al Valladolid de la mejor épоса, en una final de Copa disputadísima, en la que tres de los tantos los obtuvo contra reloj, en la prórroga, cuando Telmo Zarraonaindia, con muchos de los protagonistas del encuentro ya agotados, levantó la bandera del pundonor y la bravura entre las aclamaciones de un público que le idolatraba.

Es imposible escribir la historia del Athletic, ni, por supuesto, la del fútbol español -yo creo que tampoco la del fúrbol mundial- sin dedicar un capitulo de honor a las proezas deportivas de aquel Telmo Zarraonaindia, Zarra, que fue mucho más que un futbolista, que fue sobre el césped de los Estadios una actitud y un comportamiento, una moral y un estilo. Me precio de haberle conocido, de haberle valorado y, sobre todo, de habernos elegido mutuamente como amigos. Gracias por haberme permitido escribir sobre Zarra.