Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Historias de la Copa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de la Copa. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2024

La gabarra

Artículo publicado por María Jesús Cava Mesa en el número de Mayo de 2024 del periodico Bilbao

En la temporada 1983/84, los leones celebraron otro triunfo –el doblete–.
Este acontecimiento marcó el comienzo de una tradición que perdura hasta el día de hoy

Como el relato habitualmente recomienda, comencemos por definir.

Una gabarra es un barco de suelo plano construido principalmente para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríos y canales. Por tanto, las gabarras no son autopropulsadas y necesitan ser movidas por remos o por un bote remolcador que tire de ellas o las empuje. La RAE aporta como primera acepción: “Embarcación mayor que la lancha, con árbol y mastelero, y generalmente con cubierta. Suele ir remolcada, y cuando no, se maneja con vela y remo, y se usa en las costas para transportes”.

Es decir, un prototipo de embarcación, con sinónimos bien bonitos, por cierto: pontón, barcaza, barcón, lancha, lanchón, alijador, chalana.

Tradición y deporte

Por si alguien piensa que ya han caído en desuso, advierto que hoy siguen fabricándose, pero con una adecuación tecnológica totalmente distinta a las históricas que navegaron por la Ría, obviamente. Hay gabarras de trabajo, fabricadas en aluminio, motorizadas (intraborda), con eslora de tamaño bastante considerable y que siguen siendo muy útiles en determinados entornos navegables. Las empresas del metal especifican que, en la actualidad, las gabarras siguen siendo utilizadas para el transporte de objetos de gran tamaño o muy pesados, ya que el costo de llevar bienes por gabarra es muy bajo. Una gabarra típica mide 59,4 x 10,7 m. y puede cargar hasta 1500 tn. Las líneas del casco de las gabarras, así como su tonelaje varían mucho de unos puertos a otros.

Pero las que nos interesan son las utilizadas en esta Ría de nuestros quereres. Alguna, como es bien sabido, pasa a la Historia gracias a ser el medio en el que se ritualiza el éxito de nuestro Athletic de Bilbao en los campeonatos de fútbol. Por ello, la fecha del 11 de abril de este año de 2024, se inscribe ya en los anales, debido al papel insustituible que desempeña al celebrarse desde el Abra hasta el Ayuntamiento de la Villa, este éxito con precedentes –cuarenta años atrás–. A ella subieron el pasado día 11 de abril un máximo de sesenta personas, entre jugadores y directivos. Y como se divulgó días antes, la embarcación se sacó del dique seco del Museo Marítimo por una grúa de gran tonelaje, y fue remolcada hasta el puerto.

Mineral, esfuerzo y ritualidad

Se hace inevitable recordar que cuando las gabarras tuvieron un papel determinante fue en tiempos en los que el binomio “Ría e industria siderúrgica” era algo connatural. Pero no fueron utilizadas sólo para transportar el hierro hasta las fábricas de Bizkaia. Carbón y otros productos pesados y a granel fueron transportados igualmente en gabarras. Añadamos un detalle más. De acuerdo con la cultura marítima, algunas gabarras llevaban una bandera roja para avisar del peligro de su carga. Y sabido es que llegaron hasta el corazón de Bilbao, pues los cargaderos de mineral lo requerían, como el que existía en pleno Atxuri –de la Mina San Luis–. No obstante, con el desarrollo de lo que hoy es el Puerto de Bilbao, y bajo la dirección del ingeniero Evaristo de Churruca, la construcción de las grandes infraestructuras portuarias dio el espaldarazo definitivo a lo que fue el Bilbao de la gran siderurgia. Las gabarras siguieron siendo útiles todavía, desde luego, y llegaban hasta los grandes almacenes generales, en las márgenes de la Ría.

En el caso que nos ocupa, la gabarra del Athletic, se hace inevitable relatar brevemente como inició su encumbramiento. Sucedió que, en 1983, al proclamarse el club campeón de Liga por séptima vez, el entonces presidente Pedro Aurtenetxe, y Cecilio Gerrikabeitia, de la directiva del club, tomaron al pie de la letra eso de… “Por el río Nervión, bajaba una gabarra…” y decidieron subir al equipo por la Ría a bordo de una. La gabarra fue remolcada por el Amaya, y acompañada por las traineras vizcainas.

Curiosamente, en la temporada 1983/84, los leones celebraron otro triunfo –el doblete–. La “gabarra número 1” se convirtió en el símbolo de la unión entre el equipo y su ciudad, llevando a los jugadores, siendo aclamados por miles de personas. Este acontecimiento marcó el comienzo de una tradición que perdura hasta el día de hoy.

Pero la historia de este tipo de embarcaciones tiene numerosas aristas, entre las que contabilizamos elementos materiales e inmateriales. Y desde luego, además de aquellos aguerridos trabajadores que cargaron sacos y toneladas de mineral, las mujeres también tuvieron un protagonismo destacado en la gestión de esta modalidad de transporte. En el ámbito portuario, el trabajo de las sirgueras es un caso ya muy divulgado.

No sólo hombres y bueyes, las mujeres arrastraban también las gabarras, mediante unas maromas ceñidas al cuerpo con un tirante. Pero existieron muchos otros cometidos donde la mano de obra femenina fue imprescindible. Hubo bateleras de barcas servidas por tres y más mujeres, en costa, según fuentes literarias (s. XVIII). De manera que, dicho monumento a las sirgueras, ubicado recientemente en la misma orilla donde también tiempo atrás estuvo la Campa de los Ingleses… (allí donde se dieron los primeros “pelotazos” por marinos británicos) es un referente de la cultura de trabajo que protagonizaron nuestros antepasados muy justo.

Aquel lanchón que se utilizó para operaciones de carga y descarga de buques, así como en las obras de los puertos y otros servicios es ya un emblema y un sinónimo de éxito deportivo para el Athletic, además de un símbolo identitario para los bilbainos y vizcainos en general.

Patxi Salinas, tripulante de Gabarras

Artículo publicado por Javier Gamboa en el número de Mayo de 2024 del periodico Bilbao

Grumete de la primera gabarra con dicinueve años, marinero de la segunda con veinte y navegó en la embarcación que surcó la estela de la tercera con 61. Jugador defensivo, impuso su jerarquía en los campos de fútbol durante tres lustros con las camisetas del Athletic o el Celta
Caricatura: Asier

Patxi Salinas, el futbolista que fue santo y seña de las alineaciones del recordado Howard Kendall, atropella las sílabas al hablar. Extrovertido y sincero, asegura que ha vivido un abril “movidito”. Fue uno de los de las decenas de miles de personas que acompañaron al Athletic a ganar su 25ª Copa del Rey de fútbol masculino en la Cartuja sevillana. Y uno de los pocos privilegiados que navegó aguas arriba de la Ría junto a la famosa Gabarra, así con mayúscula. Barcazas y pontones hay muchos; Gabarra, solo una.

“Esto ha sido inolvidable; aunque luego puedan venir más triunfos. Esa semana que empieza en Sevilla, y termina en la Gabarra la vamos a recordar siempre. Ha sido maravillosa. Ojalá el equipo nos pueda dar más alegrías. De momento, nos ha dado una muy gorda”, resume el mayor de los hermanos Salinas.

Irrepetible

Ambos Salinas fueron pasajeros de la embarcación que más cerca acompañó a la Gabarra. En ella viajaban los jugadores y técnicos de la Gabarra originaria. La que se inventó para celebrar los triunfos de hace cuarenta años.

Dice Patxi que “lo que nosotros logramos es irrepetible. Ganar la Liga es difícil, no imposible. Si se dan ciertas circunstancias, el Athletic podría competir por el torneo de la regularidad. Aunque quitar una Liga al Madrid y al Barça es muy complicado”, reflexiona el exfutbolista y técnico. “Nosotros se la quitamos dos años”, remacha.

Se llevaron ligas por las que competía la Quinta del Buitre, “la mejor que ha dado la historia al Real Madrid, complementada con estrellas como Hugo Sánchez o Uli Stielike”. El Fútbol Club Barcelona contaba con el legendario Maradona y con Schuster, “además de nueve internacionales por España”. Otros clubes también sacaban al césped alineaciones de las que quitan el hipo. “El Atlético de Madrid tenía un equipazo; el Valencia, otro, con ‘El Matador’ Kempes; y la Real Sociedad, un equipazo que había ganado ligas; esa es la única alineación de la Real, de toda su historia, cuya alineación me aprendí de memoria”.

Con todo, “logramos un hito en 126 años”. Coincidieron muchos excelentes jugadores, pero Patxi tiene claro al máximo responsable. “Javi Clemente ha sido único. Ha habido muy buenos entrenadores en el Athletic, pero Javi ha sido el mejor, grandioso”.

El sendero que condujo a Patxi Salinas de su casa a embarcarse en la Gabarra, pasando por Lezama y San Mamés, no resultó sencillo. Y cruzaba una mina de hierro. All iron. “Vivíamos en San Adrián, en la calle Monte Eretza. Era de los primeros pisos de la zona. Había, como mucho, cinco barriadas más. Un quinto sin ascensor con dos habitaciones, cocina y baño”, recuerda Salinas. Su padre era empleado del Hotel Excelsior, que ocupaba el edificio de la actual sede de las Juntas Generales en Bilbao cerca de la plaza Circular. Su madre también trabajaba. Era preciso sacar la familia adelante. “Jugábamos todo el día en la calle porque había muy poquitos coches. Había campas y la mina de Miribilla. Estudiaba en San Francisco, en el Corazón de María, y bajaba por Zabala”.

Un camino duro

A los diez años, un técnico del Athletic vio a los hermanos Salinas durante un torneo de fútbol. Los seleccionaron para el vivero de Lezama. “En casa no teníamos coche, así que hasta los dieciocho años cogíamos el tren en San Nicolás para llegar a Lezama. Y a la vuelta, lo mismo. O regresábamos en el autobús que nos dejaba en Deusto. Con once o doce años, subíamos a las diez de la noche hasta San Adrián”, relata Patxi.

Mediados los años setenta “te encontrabas una manifestación, día sí, día no. Así que había veces que no podíamos cruzar el puente y teníamos que coger el tren de Deusto a San Nicolás y, como no teníamos dinero, nos colábamos, mirábamos dónde estaba el “pica” y nos metíamos en el vagón más alejado. Por acortar, atravesábamos San Francisco y Las Cortes a las once la noche, había mucha delincuencia, y luego, la mina. Pero éramos chavales y no teníamos miedo a nada, era nuestra vida. No era fácil”.

A los quince años empezó a ser internacional con España. Y lo fue con todas las selecciones. En Lezama, entrenaba con el grupo de una categoría superior. Dejó la escuela a los dieciséis años y se matriculó en Maestría Industrial, para lo que fue durante tres años a Barakaldo. A los diecisiete empezó a intuir que quizá pudiera dedicarse al fútbol profesional. “Mis padres, trabajadores que vivieron en la máxima humildad, de pronto, se encuentran con que sus dos hijos, con dieciocho años, llegan a ser jugadores del equipo de su vida, de su tierra. Yo vi la felicidad de mis padres cuando mi hermano y yo jugamos la final de Copa”, recuerda Patxi.

Después de aquellas Gabarras, Patxi y Julio siguieron saliendo por el barrio, jugando al mus y al tute con los amigos en los bares de siempre. Más tarde, el dios del fútbol quiso que se tuvieran que ir. Y también quiso que volvieran a remontar la Ría cuarenta temporadas más tarde.

Enamorado de Bilbao y de Vigo

La segunda parte de la carrera de Patxi Salinas transcurrió en el Celta. Y se enamoró de Vigo. Le gustan las ciudades que se puedan recorrer a pie o en bici, con el mar cerca y las estaciones del año marcadas. Bilbao y Vigo cumplen esos estándares. “Pero Bilbao ha pegado un gran cambio; una evolución tremenda y, en muy poco tiempo, ha quedado preciosa”, relata.

“De aquella Gabarra a la de ahora se nota el color del agua. Nada que ver. Igual que la zona de Zorrotzaurre, la entrada de Olabeaga, la entrada a Bilbao. La realidad de aquella Ría era otra cosa”.

“Hace cuarenta años fue una celebración improvisada, pero espectacular. Creo que a la Ría saltó todo el mundo que tuviera algo que flotase, hasta vi gente con una especie de bicicleta anfibia. Esta vez estaba todo muy organizado y medido”, valora Patxi Salinas.

Txapeldunak by Amenofis

Fuente: Publicado por Amenofis en el número de Mayo de 2024 del periodico Bilbao

viernes, 3 de mayo de 2024

Una celebración para la historia

Artículo publicado en el número de Mayo de 2024 del periodico Bilbao

Ganar un título cuarenta años después no deja indiferente a nadie. Los jugadores surcando la Ría y las miles de anécdotas e imágenes que conservarán los aficionados en su mente para siempre, ponen el broche de oro a una celebración única en el mundo
Han tenido que pasar cuarenta años para que la gabarra vuelva a surcar la Ría. Un día que quedará marcado en rojo para los miles de athleticzales que tuvieron la oportunidad de disfrutar, de ver a su equipo celebrando el título por el Nervión. Cuarenta años, toda una vida, varias generaciones y muchos momentos de sufrimiento después, el Athletic Club vuelve a ser campeón. Los leones se quitan la espina de las finales perdidas, y una losa o presión de paso, para festejar la Copa por todo lo alto. Una celebración que dio la vuelta al mundo por su espectacularidad y que no dejó indiferente a nadie.

La efusividad comenzó tras el penalti de Berenguer, el cual desató la locura. Tras festejar en Sevilla, los jugadores volvieron con el trofeo y la mente puesta en la gabarra. No obstante, en un acto de espontaneidad y cercanía, los futbolistas tomaron las calles de Bilbao junto al grupo de música de Asier Villalibre. Los aficionados, al darse cuenta de que sus ídolos estaban por la capital, no dudaron en unirse a ellos, dejando unas imágenes increíbles.

MUNIAIN, LÍDER

Iker ejerció de capitán y tomó el protagonismo. Bajo la batuta de “Muni”, las celebraciones tuvieron lugar primero en las calles, en la gabarra después y en el Ayuntamiento y Diputación finalmente. En el balcón del Ayuntamiento, Iker presentó uno por uno a todos sus compañeros, quienes no dudaron en coger el micrófono. En la Diputación, el navarro también fue el encargado de amenizar la fiesta.

A pesar de que Muniain fue el foco de todas las miradas, esta Copa será recordada por su cántico, que ya retumba en San Mamés. “Este es el famoso Athletic, el famoso Athletic Club y estos son los campeones, aupa Athletic txapeldun!”, es ya un himno. También cabe destacar a Iñaki Williams y su famoso eslogan: “A lo bajini” la Copa acabó aterrizando en Bilbao.

TXAPELDUNAK!

Artículo publicado por Imanol Zarrabeitia en el número de Mayo de 2024 del periodico Bilbao

Athletic-ek Kopa irabaztea lortu du berrogei urteren ostean. Mallorca penaltietan garaitu ondoren, ospakizunak milioi bat pertsona bildu zituen Nerbioi inguruan, gabarra protagonista zelarik.
Gabarra hitza ezaguna da oso Bilbo eta Bizkaia aldetik. Zoritxarrez, duela gutxi arte, gazteenek ez zekiten zehazki zer zen, ez baitzuten berau bizitzeko aukerarik izan. Familiako nagusienek behin eta berriz kontatzen zituzten honen inguruko istorioak eta adin asko ez zuen orok, beti amestu du Athletic-eko jokalariak gabarra gainean ikustearekin. Mito bat izango al zen? Nagusiek zuten asmakizun bat? Final asko galdu ondoren, azkenean, Athletic-ek Kopa irabaztea lortu zuen. Pasa den apirilak 6ko gau hura, betiko gogoratuko da. Sufrimenduz beteriko final bat, penaltietan erabaki zena, baina oraingoan bai, bilbotarren alde jauzi zena. Malkoak, poza edo besarkadak nagusi izan ziren zaleen artean. Azkenean, berrogei urte pasatu ondoren, Athletic, berriz ere, txapelduna da! Etxeko nagusiek berriz ere gabarra ikusteko aukera zuten eta, era berean, haien seme edo ilobek deskriba ezin daitekeen sentsazio hori lehen pertsonan bizitzeko aukera izan zuten. Jende asko bidean geratu den arren, bizitzaren gauzak, poztasuna nagusi izan zen Athleticzaleen artean. Denek zuten zerura begiratzeko arrazoi bat, eskerrak emateko. Txikitan Athletic-ekoa egin zizun aitona edo amona, aita edo ama, zale guztiek norbait zuten haien buruan. Berenguer-ek azken penaltian gola sartu ostean, lagun, bikote, familia edo ondoan zegoen ezezagun bat besarkatzea, sentsazio ederra izan zen zale guztientzat. Azken finean, hori baita Athletic, familia bat!

Oraingoan garaipena lortu arren, Mallorca-k zailtasunak jarri zizkien lehoiei. Valverderen mutilak ez ziren gai izan lehen minutuetan aurten egiten ari diren jokoa eskaintzeko. Lehen zatiko 20. minutuan, Dani Rodríguez-en golak iraganeko mamuak erakarri zituen denon buruetara. Hala ere, 0-1 joan arren, Athletic-ek Aurrera pausu bat eman zuen. Nico Williams izan zen gehien saiatu zena. Atsedenaldira heldu baina lehenago, epaileak Williams-tarren txikienaren gol bat balio gabe utzi zuen, jokoz kanpo baitzegoen. Bigarren zatian, Nico-ren pase bikain batek, Oihan Sancet bakarrik utzi zuen berdinketa lortzeko. Partidak berdinduta bukatu zuen eta luzapenean golik egon ez zenez, finala penaltietan erabaki zen. Julen Agirrezabalaren mementoa heldu zen. Raúl Garcíak ez zuen utzik egin, Muriqik bezala. Athletic-eko atezaina memento horretan agertu zen Morlanesen jaurtiketa gelditzeko. Muniainek 1-2koa lortu zuen. Radonjicek altu jaurti zuen bere penaltia eta Vesgak, irristatu zen arren, ez zuen hutsik egin. Mallorca-k gola behar zuen eta Antonio Sánchezek ez zuen barkatu. Hala ere, Athletic-ek gola sartuz gero, txapeldun izango zen. Berenguerek ez zuen hutsik egin eta zale guztien ametsa egia bilakatu zen: ATHLETIC Kopako txapelduna zen!

MILIOI BAT PERTSONA

La Cartuja, Sevillako Athletic Hiria, San Mamés, Bilbo, Bizkaia eta munduko toki asko kolore zuri-gorriz marraztu ziren garaipenaren ostean, gau luzea izan baitzen larunbat hartakoa. Hala ere, oraindik ospakizun ofizialak falta ziren, hau da, gabarraren bidaia. 2024ko apirilaren 11 izan zen ontzia Nerbioira ateratzeko egun aukeratua. Ostegun horretan, nahiz eta ospakizunak arratsaldean hasi, goizeko lehen ordutik bazegoen jendea Nerbioi bazterretan. Lanera, klasera edo edonora joan behar zela, Athletic-en kamisetarekin egin zen. Ahal zutenek, goiz osoa pasatu zuten tokia hartzen, ezin zutenek, beranduago gerturatu behar izan zuten, hala ere, denek izan zuten aukera gabarra bertatik bertara ikusteko eta batez ere, sentitzeko.

Familiarekin, lagunekin edo bakarrik, edozein aitzakiak balio zuen Nerbioi ingurutik ibiltzeko, sekulako jendetza zegoelako. Athletic-ek milioi bat pertsona, gizarte oso bat, bateratu zituen Bilbo eta Bizkaiko toki ezberdinetan, denak, hori bai, kolore berdinekin. Gabarra Getxotik irten eta Bizkaia Zubia zeharkatuz, Bilboko Udaletxera heldu zen. Bertan, jokalariak balkoira irten ziren eta denek izan zituzten mezuak zaleentzat. Ondoren, Udaletxetik, autobusez egindako bidaian, Bizkaiko Foru Aldundira heldu ziren. Bertan ere, balkoitik jendez Beteta zegoen kalea animatu zuten jokalariek. Azken geldialdia izan zen Athletic-en agendan, esan beharra dago ere, aurreikusita zegoen ordutegia, zeharo gainditu ondoren.

IGANDEAN, FESTA AMAIERA

Ospakizunak igandean bukatu ziren. Athletic-ek Vila-Real jasotzen zuen San Mamés-en eta zaleei titulua eskaintzeko aukera paregabea izan zen. Azken Kopa irabazi zutenek eta talde valentziarrak ‘pasilloa’ egin zieten zuri-gorriei. San Mamés osoaren txalo zaparradaren aurrean, De Marcos eta Muniain kapitainek Kopa eskaini zieten zaleei.

Festa bukatu zen, baina oraindik ere ametsak bizirik dirau. Filosofía berezi bat duen klub batek, handiei aurre egin eta tituluak irabaztea posible dela argi utzi zuen. Mundu guztia Bilbora begira jarri du Athletic-ek, denek ere mirespen hitzak erabili dituztelarik. Final honetan erabili den leloak, ‘Unique in the World’, primeran laburbiltzen du taldearen esentzia.

El Athletic ha conseguido ganar la Copa después de cuarenta años. Tras derrotar al Mallorca en los penaltis, la celebración congregó a un millón de personas en la zona del Nervión, con la gabarra como protagonista.
La palabra gabarra es muy conocida en Bilbao y Bizkaia. Desgraciadamente, hasta hace poco, los más jóvenes no sabían exactamente de qué se trataba porque no tenían la posibilidad de vivir ser. Los mayores de la familia contaban historias sobre esto una y otra vez y todo el que no tenía mucha edad, siempre ha soñado con la gabarra con verlo encima. ¿Sería un mito? ¿Tenían los mayores un invento? Tras perder muchas finales, al final, el Athletic consiguió ganar la Copa. Aquella noche del pasado 6 de abril será recordada para siempre. Una final llena de sufrimiento que se decidió en los penaltis pero que, esta vez sí, saltó a favor de los bilbaínos. Las lágrimas, la alegría o los abrazos reinaron entre los aficionados. Por fin, cuarenta años después, el Athletic vuelve a ser campeón. Los dueños de la casa tenían la oportunidad de volver a ver la gabarra y, asimismo, sus hijos o sobrinos tuvieron la oportunidad de vivir en primera persona esa sensación que no se puede describir. Aunque mucha gente se ha quedado en el camino, cosas de la vida, la alegría reinó entre los aficionados del Athletic. Todos tenían un motivo para mirar al cielo, para dar gracias. De pequeño El abuelo o la abuela, el padre o la madre que te hizo del Athletic, todos los aficionados tenían a alguien en su cabeza. Tras el gol de Berenguer en el último penalti, abrazar a amigos, parejas, familia o a un desconocido que estaba al lado, fue una sensación preciosa para todos los aficionados. Al fin y al cabo, porque eso es el Athletic, ¡una familia!

A pesar de la victoria esta vez, el Mallorca puso en dificultades a los leones. Los de Valverde fueron incapaces en los primeros minutos del juego que están realizando este año para ofrecer. En el minuto 20 de la primera parte, el gol de Dani Rodríguez atrajo fantasmas del pasado a las mentes de todos. Sin embargo, a pesar del 0-1, el Athletic dio un paso al frente. Nico Williams fue el que más lo intentó. Antes de llegar al descanso, el árbitro invalidó un gol del menor de los Williams por fuera de juego. En la segunda parte, un gran pase de Nico dejó solo a Oihan Sancet para empatar. El partido terminó igualado y como no hubo goles en el descuento, la final se decidió en la tanda de penaltis. Llegó el momento de Julen Agirrezabala. Raúl García no hizo dejación, como Muriqi. El portero del Athletic apareció en ese momento para detener el disparo de Morlanes. Muniain logró el 1-2. Radonjic lanzó alto su penalti y Vesga, aunque resbaló, no falló. El Mallorca necesitaba el gol y Antonio Sánchez no perdonó. Sin embargo, si el Athletic marcaba, se habría proclamado campeón. Berenguer no falló y el sueño de todos los aficionados se hizo realidad: ¡el ATHLETIC era campeón de Copa!

UN MILLÓN DE PERSONAS

La Cartuja, el Athletic Hiria de Sevilla, San Mamés, Bilbao, Bizkaia y muchos lugares del mundo se dibujaron con colores rojiblancos tras la victoria, ya que fue una noche larga la de aquel sábado. Sin embargo, aún faltaban las celebraciones oficiales, es decir, el viaje de la gabarra. El 11 de abril de 2024 fue el día elegido para sacar la nave al Nervión. Ese jueves, a pesar de que las celebraciones comenzaron por la tarde, había gente desde primera hora de la mañana en las orillas del Nervión. Que había que ir a trabajar, a clase o a donde fuera, se hizo con la camiseta del Athletic. Los que pudieron, pasaron toda la mañana ocupando el lugar, los que no podían, tuvieron que acercarse más tarde, sin embargo, todos tuvieron la oportunidad de ver de primera mano la barcaza y, sobre todo, de sentirla.

Con la familia, con los amigos o solos, cualquier excusa servía para recorrer la zona del Nervión por la enorme afluencia de público. El Athletic unificó un millón de personas, toda una sociedad, en diferentes puntos de Bilbao y Bizkaia, todas, eso sí, con los mismos colores. La gabarra salió de Getxo y cruzando el Puente Bizkaia llegó al Ayuntamiento de Bilbao. Allí, los jugadores salieron al balcón y todos tuvieron mensajes para los aficionados. Posteriormente, en un viaje en autobús desde el Ayuntamiento, llegaron a la Diputación Foral de Bizkaia. También allí, los jugadores animaron la calle que estaba llena de gente desde el balcón. Fue el último parón en la agenda del Athletic, también hay que decirlo, una vez superado por completo el horario previsto.

EL DOMINGO, FIN DE FIESTA

Las celebraciones finalizaron el domingo. El Athletic recibía al Vila-Real en San Mamés y fue una gran oportunidad para ofrecer el título a la afición. Los que ganaron la última Copa y el equipo valenciano hicieron el "pasillo" a los rojiblancos. Ante la ovación de todo San Mamés, los capitanes De Marcos y Muniain ofrecieron la Copa a la afición.

La fiesta terminó, pero el sueño sigue vivo. Un club con una filosofía especial dejó claro que es posible enfrentarse a los grandes y ganar títulos. El Athletic ha puesto a todo el mundo en Bilbao, con palabras de admiración. El lema que se ha utilizado en esta final, "Unique in the World", resume perfectamente la esencia del grupo.

jueves, 18 de abril de 2024

Gabarra & Athletic Club I Copa 2024 Txapeldunak

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


Esto era La Gabarra, esto era celebrar la Copa. El sueño de toda la familia athleticzale, hecho realidad. Un regalo para nuestros ojos.

jueves, 11 de abril de 2024

Inside Copa 2024

Fuente: Canal Youtube Athletic Club

Capítulo 8


El Athletic Club conquistó su Copa número 25 en una final que se decidió en la tanda de penaltis tras un partido de infarto. En este vídeo podrás vivir desde el punto de vista de los jugadores todo lo acontecido en los momentos previos y posteriores de conseguir el título.

Capítulo 7


Un Athletic sensacional golea al Atlético por 3-0 en un San Mamés a reventar y peleará por el título de Copa en Sevilla ante el RCD Mallorca.

Capítulo 6


Puesta la primera piedra, San Mamés dictará sentencia. La ida de las semifinales de Copa lo tuvo todo. Las emociones estuvieron a flor de piel a lo largo de todo el choque disputado en el Estadio Metropolitano, que estuvo repleto de athleticzales en las gradas, animando sin parar a los leones. El día 29 de febrero, jueves, el partido definitivo en La Catedral.

Capítulo 5


La esencia del fútbol, la esencia del Athletic Club. Fieles a un modelo único en el mundo. Equipo y afición, soñando y disfrutando juntos. ¡A por las semis!

Capítulo 4


Desde hace 28 años, cada vez que el Athletic juega en casa, un autobús de la Peña Txapeldun de la capital alavesa parte hacia San Mamés. Coincidiendo con el choque de octavos de final de la Copa entre rojiblancos y babazorros, hemos podido palpar los sentimientos de las decenas de personas que se desplazaban hasta La Catedral.

Capítulo 3


El Athletic Club sigue en estado de gracia, con un caminar en la temporada que tiene encandilada a su afición. Los leones solventaron la difícil visita copera a la SD Eibar con una pegada de equipo grande. Para el descanso, el equipo de Valverde ya ganaba 0-3, con un doblete de Villalibre y un golazo de Muniain y ya está en octavos.

Capítulo 2


El Athletic Club avanza con firmeza en la Copa tras derrotar en El Sardinero al CD Cayón por 0-3. Un doblete de Villalibre y un precioso tanto final de Nico Williams premiaron a nuestra gran afición, que hizo un gran despliegue a tierras cántabras. Hay hambre de Copa.

Capítulo 1


El Athletic Club empieza su andadura en la presente edición de la Copa. En un ambiente inmejorable, con numerosos athleticzales en las gradas de Can Rosès, el Athletic Club se impuso a la U. E. Rubí en la primera ronda del torneo del KO. Fútbol en estado puro.

domingo, 7 de abril de 2024

Txapeldunak by Costhanzo

Augusto Costhanzo (Buenos Aires, 1969) es uno de los ilustradores y caricaturistas más solicitados a nivel mundial. Desde 1989, ha trabajado para grandes medios y empresas internacionales como The Wall Street Journal, L.A.Times, The Guardian, The Independent, Libération, Vanity Fair, El País... Además, colabora habitualmente con The Walt Disney Company en sus diversas aplicaciones y marcas como Star Wars, Marvel y Disney Junior. Publica sus dibujos en el periódico argentino La Nación y fue el ilustrador permanente del diario deportivo Olé durante más de una década.

Fuente: X @Costhanzo

TXAPELDUNAK!!!

Fuente X @AthleticClub

Txapeldunaaaaaaak!!!!

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 07/04/24

Cuatro décadas después el Athletic volvió a conquistar una Copa. Tuvo que esperar a los penaltis, pero es del todo merecido su triunfo. Julen Agirrezabala, el héroe del partido, detuvo un penalti y Berenguer no falló. Aupa Athleeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeetic!!! Zoriooooooonak!!!

sábado, 6 de abril de 2024

Unique in the Word / Únicos en el Mundo

Tomás Ondarra es infógrafo, ilustrador y escritor. Empezó como humorista gráfico en La Gaceta del Norte y ha llegado nada menos que a Estados Unidos pasando por Argentina, Brasil, República Dominicana y Perú. En Nueva York ha dejado su huella en un cartel para una obra de teatro en Broadway.

Fuente: Instagram TomasOndarra

viernes, 5 de abril de 2024

Cuenta atrás para la Final de Copa

Tomás Ondarra es infógrafo, ilustrador y escritor. Empezó como humorista gráfico en La Gaceta del Norte y ha llegado nada menos que a Estados Unidos pasando por Argentina, Brasil, República Dominicana y Perú. En Nueva York ha dejado su huella en un cartel para una obra de teatro en Broadway.

Fuente: Instagram TomasOndarra

jueves, 4 de abril de 2024

Cuenta atrás para la Final de Copa

Tomás Ondarra es infógrafo, ilustrador y escritor. Empezó como humorista gráfico en La Gaceta del Norte y ha llegado nada menos que a Estados Unidos pasando por Argentina, Brasil, República Dominicana y Perú. En Nueva York ha dejado su huella en un cartel para una obra de teatro en Broadway.

Fuente: Instagram TomasOndarra

miércoles, 3 de abril de 2024

La primera convocatoria

Fuente: Boletín de la Final de Copa Athletic Club - RCD Mallorca (06/04/2024)

Carta del Madrid FC (futuro Real) invitando al Athletic a participar en la Copa Coronación
Donación Ángel Bilbao Olabarria.

En 1902 con motivo de las fiestas que se celebraron en Madrid al ser proclamado rey Alfonso XIII, se organizó la primera competición de fútbol a nivel estatal, la Copa Coronación, antecedente directo de la Copa del Rey. El campeonato se disputó entre el 13 y 16 de mayo. Poco antes, el 18 de abril, Juan Padrós, presidente del recién fundado Madrid FC, envió esta carta oficial a Enrique Goiri, vicepresidente del Athletic Club. En esta misiva, quizá la más antigua que se conserva del club merengue, se invita al Athletic a inscribirse en el concurso. Así comenzó un idilio que hoy perdura.

Cuenta atrás para la Final de Copa

Tomás Ondarra es infógrafo, ilustrador y escritor. Empezó como humorista gráfico en La Gaceta del Norte y ha llegado nada menos que a Estados Unidos pasando por Argentina, Brasil, República Dominicana y Perú. En Nueva York ha dejado su huella en un cartel para una obra de teatro en Broadway.

Fuente: Instagram TomasOndarra

martes, 2 de abril de 2024

Póster caricaturas Athletic Final de Copa 2024

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 02/04/24

Geure txanda da / Es nuestro turno

Artículo publicado por Gaizka Eguzkitza en el número de Abril de 2024 del periodico Bilbao

Berrogei urterik behin Athleticek Kopa irabazten du: hori gertatu da 1904an, 1944an, 1984an… eta 2024an?
Athleticek Kopako finalerako sailkapena lortu zuen otsailean, Atletico de Madriden kontra. Athleticek maila ederra erakutsi zuen kanporaketan. Aspaldian, “kopen erregea” esaten zioten Athletici, baina 1985etik 2009ra bitartean, ez zuen final bat ere jokatu. Harrezkero, ordea, zuri-gorriak bost finaletan aritu dira eta aurtengoa seigarrena izango da. Baliteke Athletic faboritoa izatea, baina historia bilbotarren alde agertzen da: gutxienez, berrogei urterik behin, hau da, 1904an, 1944an eta 1984an, Athleticek Kopa irabazten du; hurrengoa, 2024an izango da…

1904an, Athletic izan zen txapelduna. Garai hartan, Ligarik ez zegoen Estatuan; bere ordez, “Espainiako Txapelketa” jokatzen zen, Kopa antzeko bat. Athletic aurreko urtean, 1903an, izan zen txapelduna eta horrek hurrengo urtean finala jokatzeko aukera eman zion, kanporaketarik jokatu barik. Arerioen artean, Bartzelonako Español taldeak utzi eta gero, bakarrik Madrilgo taldeak gelditu ziren –Madrid FC, Moderno, Español FC, Moncloa eta Iberia–, baina ika-mika ibili ziren, agian Ceferino Avecilla Español taldearen presidentea Madrilgo Federazioaren presidentea ere bazelako. Irregulartasun batzuk salatu zituzten eta, azkenean, bakarrik Athletic joan zen Tiro del pichón (Madril) zelaira, 1904ko martxoaren 27an, finala jokatzera. Areriorik ez zen bertan agertu, ordea, eta 400 ikusle han egon arren, Athletic izan zen txapelduna partida jokatu barik.

1944an, aldiz, Generalismoaren Kopako finala jokatu zen Bartzelonako Montjuic estadioan, ekainaren 25ean. Finalean, Juan Urquizuren mutilek 2 eta 0 irabazi zioten Valentziari, 65.000 ikusleren aurrean. Zarrak eta Escuderok golak egin zituzten, eta horiekin batera, talde zuri-gorrian hauek jokatzen zuten: Lezama, Nando, Iriondo, Gainza, Panizo… NO-DOren arabera, Athleticek joko “arriskutsua eta azkarra” erakutsi zuen, eta horri esker, “partida handiak erabakitzen” zituela. Bitxikeria bada ere, Valentzia hura jokalari euskaldunez josita zegoen: Eizagirre, Igoa, Mundo, Ortuzar, Gorostiza, Lecue...

Maradona eta istiluak

Duela berrogei urte, Athleticek azken garaipena lortu zuen Kopan. Eta horregatik, 1984ko finala erreferentea da zale zuri-gorrientzat. Maiatzaren 5ean, Athleticek 1 eta 0 irabazi zion Bartzelonari, Santiago Bernabeu zelaian, Endika Guarrotxenaren golari esker. Bartzelona hura bikaina zen, besteak beste Maradona eta Schuster jokalariak bertan aritzen zirelako, baina Javier Clementek zuzendutako talde zoragarria sendo ibili zen defentsan eta arrakasta ederra lortu zuen, 1984an Kopa ez ezik, Liga ere irabazi zuelako. Tamalez, partida bukatu eta gero katalanek ez zuten porrota behar bezala hartu eta Athleticen jokalariak jipoitzen hasi ziren.

Cada cuarenta años el Athletic gana la Copa: eso pasó en 1904, 1944, 1984... ¿y en 2024?

El Athletic se clasificó para la final de Copa en febrero, contra el Atlético de Madrid. El Athletic mostró un buen nivel en los playoffs. Durante mucho tiempo, el Athletic fue llamado "el rey de copas, pero entre 1985 y 2009 no jugó ni una sola final. Desde entonces, sin embargo, los rojiblancos han disputado cinco finales y este año será la 6. Puede que el Athletic sea favorito, pero la historia está a favor de los de Bilbao: al menos cada cuarenta años, es decir, en 1904, 1944 y 1984, el Athletic gana la Copa, la próxima será en 2024.

En 1904, el Athletic fue el campeón. En aquella época no había Liga en el Estado, en cambio, se jugaba el "Campeonato de España", una copa similar. El año anterior el Athletic, en 1903, fue campeón y eso le permitió jugar la final. Al año siguiente, sin disputar los playoffs. Entre los rivales, tras la marcha del Barcelona Español, sólo quedaron los equipos madrileños Madrid FC, Moderno, Español FC, Moncloa e Iberia, pero dudaron, quizás porque el presidente del equipo español, Ceferino Avecilla, también era presidente de la Federación Madrileña, se denunciaron algunas irregularidades y, al final, sólo el Athletic acudió al campo del Tiro del pichón (Madrid), el 27 de marzo de 1904, para disputar la final. Allí no apareció ningún rival, sin embargo, y pese a la presencia de 400 espectadores, el Athletic fue campeón sin disputar un partido.

En 1944, sin embargo, la final de la Copa Generalismo se jugó en el estadio de Montjuic de Barcelona, el 25 de junio. En la final, los chicos de Juan Urquizu vencieron al Valencia por 2 a 8, ante 65.000 espectadores. Zarra y Escudero marcaron los goles, y junto a ellos jugaron en el conjunto rojiblanco: Lezama, Nando, Iriondo, Gainza, Panizo. Según NO-DO, el Athletic mostró un juego "peligroso y rápido", gracias al cual "Los grandes jugadas eran decisivas" Aunque parezca mentira, Valencia se llenó de jugadores vascos: Eizagirre, Igoa, Mundo, Ortuzar, Gorostiza, Lecue...

Maradona y las revueltas

Hace cuarenta años, el Athletic consiguió su última victoria en Copa. Y por eso, la final de 1984 es un referente para la afición rojiblanca. En el mes de mayo, el Athletic venció al Barcelona por 1 a 0, en el campo del Santiago Bernabéu, gracias al gol de Endika Guarrotxena. Aquel Barcelona era grande, porque allí jugaban jugadores como Maradona y Schuster, pero el maravilloso equipo dirigido por Javier Clemente fue fuerte en defensa y logró un gran éxito, porque en 1984 ganó no sólo la Copa, sino también la Liga. Lamentablemente, tras el final del partido, los catalanes no se tomaron bien la derrota y empezaron a zurrar a los jugadores del Athletic.

Final de Copa by Amenofis

Fuente: Publicado por Amenofis en el número de Abril de 2024 del periodico Bilbao