Translate

jueves, 26 de diciembre de 2024

Athletic Club by Irati

Fuente: X @irratiannago

Iker Muniain

Ernesto Valverde, un entrenador para la historia

Artículo publicado por Aitor Martínez en el diario Deia el 26/12/2024

El técnico, que tiene el récord de haber dirigido en más ocasiones al Athletic, alcanzó el sábado las 200 victorias con el equipo rojiblanco. Acaba contrato el próximo mes de junio
Ernesto Valverde celebra, junto a su plantilla, el título de Copa logrado la pasada temporada. Pankra Nieto

200 victorias. Ahí es nada. El equivalente a ganar todos los partidos de cinco ligas completas (190) y agregarle, de paso, otros diez triunfos más. Un registro en un mismo club al alcance de unos pocos, muy pocos, elegidos. Ninguno más que él, Ernesto Valverde Tejedor (Viandar de la Vera, 9-II-1964), en el Athletic. Un equipo en el que hace ya más de siete años superó los partidos dirigidos por Javier Clemente (289) y Juan Urkizu (241), quienes completan el podio que él encabeza con nada más y nada menos que 422 encuentros, y en el que otros entrenadores de solera como Joaquín Caparrós (187), Luis Fernández (184), Mr. Pentland (178) o Jupp Heynckes (168) ni siquiera llegaron a esos 200 partidos que Txingurri ha convertido en triunfos.

Victorias que llevan los siguientes sellos: 144 en liga, 30 en Copa, con un título, 22 en la Europa League, 3 en Champions y 1 en la Supercopa, con otro título. Además, esos 200 triunfos suponen haber ganado prácticamente la mitad de los encuentros que ha dirigido en el Athletic, un 47% concretamente; los 97 empates suponen el 23% y las 125 derrotas completan el 30% restante.

Aún retumban en La Cartuja los cánticos hacia su figura, ya en la madrugada del 7 de abril, cuando se convirtió en uno de los héroes de la Copa. Allí, cerca de la portería en la que Alex Berenguer anotó el gol decisivo en la tanda de penaltis, donde se agolpaban los casi 40.000 aficionados del Athletic, Valverde dejó una de esas imágenes que quedan grabadas en la retina. Alzó el trofeo al cielo y caminó por el área con el equipo a su espalda y los aficionados coreando su nombre. Ahí pudo haber puesto el final a su etapa como técnico, nadie le habría reprochado nada. Una despedida en paz. Pero Txingurri quiere más y así lo está demostrando en la que es su tercera etapa en el club de sus amores.

El próximo 24 de junio se cumplirán 22 años de su llegada al primer equipo del Athletic. En tiempos en los que internet aún no estaba tan presente en la vida cotidiana de las personas, el club informó con una escueta nota de la promoción del técnico, que venía de dirigir al Bilbao Athletic en la campaña 2002-03. En una publicación titulada “nuevo presidente y nuevo entrenador”, en la que se dio a conocer que Ignacio Ugartetxe asumía la presidencia de la entidad tras el fallecimiento de Javier Uria, en la última línea se informó de que “Ernesto Valverde ha sido nombrado entrenador del primer equipo”. Aquello pareció restar importancia al nombramiento del técnico, que dos décadas después es una leyenda viva del club.

Nueve temporadas dan para mucho, pero en el caso de Txingurri casi todo han sido buenas noticias. En su primera temporada clasificó al equipo para disputar la extinta Copa de la UEFA tras una meritoria quinta posición en liga. En Copa, sin embargo, las cosas le fueron bastante peor, ya que el Athletic cayó a manos de la Gimnástica de Torrelavega en el primer cruce, una eliminación que aún le escuece al técnico, que no olvida aquel mal trago en su estreno copero.

Menos brillante fue su segundo curso, aunque estuvo a nada, a una tanda de penaltis, de llevar al equipo a la final de la Copa. En Europa las cosas se torcieron ante el Austria de Viena y en liga, tras los varapalos en ambas competiciones, la cosa no acabó demasiado bien y el equipo no pasó de la novena plaza.

Se fue en el verano de 2005 después de que el presidente, Fernando Lamikiz, poco más que le invitara a salir del club. Regresó de la mano de Josu Urrutia en 2013 para iniciar la que hasta la fecha es su etapa más larga, cuatro campañas. Un periodo que se resume de la siguiente manera: un cuarto puesto y la disputa de la Champions, otras tres clasificaciones a la Europa League, una final de Copa perdida ante el Barcelona y un título de Supercopa precisamente ante el mismo rival.

Hasta 2025...

Se fue en 2017 con la sensación del deber bien hecho y regresó por última vez tras el triunfo de Jon Uriarte en las elecciones de 2022. Firmó por un año únicamente y renovó en febrero de 2023 por otra campaña. Idéntica fórmula que acompañó a la ampliación de su contrato el pasado mes de mayo, que llegó con una Copa bajo el brazo y el regreso del Athletic a competición europea. Ahora, habrá que aguardar acontecimientos, toda vez que el acuerdo finaliza el próximo mes de junio. ¿Firmará por una cuarta temporada? La respuesta es posible que tarde en conocerse. Por lo pronto, la única certeza es que Ernesto Valverde es un entrenador para la historia.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Copa 24-25 Octavos: CP Cacereño - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


Inmensos leones

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 22/12/24

Los leones remontaron con goles de Guruzeta y Berenguer y cierran el año con las expectativas por todo lo alto. Zoriooonak!!!

Resumen Jor. 18: CA Osasuna - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


jueves, 19 de diciembre de 2024

Cuando al "león de San Mamés"...

Fuente: "La salsa de San Mamés" por K-Toño Frade (1986)

...le "echamos el perro". Fue un día de la "Fiesta de los Txikiteros y cuando estábamos en la "Peña Athletic del Casco Viejo". Se nos presentó el "león de San Mamés" tal y como se le puede ver en la fotografía. Estamos con él, Benito, entonces presidente de la Peña; Varela, secretario; Pedro Alonso, presidente de honor y yo.
"El león de San Mamés durante la fiesta de los txikiteros, acompañado de Benito
(Presidente de la Peña Athletic Casco Viejo), Varela (Secretario) y Alonso (ex-presidente)

¿Por qué "le echamos el perro"? Porque la camiseta tenía las rayas horizontales en vez de verticales; aquélla no era la camiseta del "león de San Mamés". Se le castigó a una ronda de txikitos por su error, que deportivamente reconoció, y en la primera oportunidad que tuvo apareció ya en el tumulto festivo con la gloriosa camiseta rojiblanca como aparece en la fotografia en color y que es la de un verdadero "león de San Mamés Hoy este "león" es muy popular en finales, partidos decisivos, recibimientos ¡en fin! en todos aquellos acontecimientos que tengan color rojiblanco
El mismo personaje con la camiseta correcta

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Ernesto Valverde, Ilustre de Bilbao

Fuente: X @AthleticClub

Andoni Egaña ficciona la infancia y adolescencia de José Ángel Iribar en el libro ‘Makatza’

Artículo publicado por Nagore Marcos en el diario Deia el 17/12/2024

‘Makatza’ es el apodo que se le dio en Zarautz al exportero y el título escogido por Andoni Egaña para el libro que ficciona la infancia y adolescencia de la leyenda del Athletic
Iribar firma un ejemplar de ‘Makatza’ antes de la presentación del libro
en el bar Geuria! Sports Bar de San Mamés. (Foto: PANKRA NIETO)

Antes de que Iribar fuera cojonudo, antes de que le apodaran el Txopo o incluso antes de que Iribar fuera simplemente Iribar, a José Ángel Iribar Kortajarena le llamaban Makatza. Porque ahora es una leyenda viva del Athletic, el jugador que más veces ha defendido la camiseta rojiblanca (con 614 partidos oficiales en 18 temporadas) y uno de los grandes culpables de que la portería de San Mamés esté siempre tan bien valorada. Sin embargo, antes de todo eso, Iribar fue un niño inquieto al que la suerte le bendijo con nacer a escasos metros de la playa de Zarautz y dentro de una familia numerosa en la que se veneraba la educación y a la que le apasionaba el fútbol. Fue entonces, en esa época en la que su portería eran dos jerséis y sus dimensiones variaban según la picardía del momento, cuando a Iribar le bautizaron en el pueblo como Makatza. Y así se quedó. Aunque fichara por el Athletic y aunque levantara dos Copas y un Zamora. Aunque su primer penalti se lo tirara Puskas. En Zarautz, localidad que el viernes pasado le hizo por fin Hijo Predilecto, el Txopo es Makatza. Y por eso, ese es el nombre –Makatza– escogido por Andoni Egaña para titular el libro que, publicado por la Fundación Athletic, ficciona la infancia y adolescencia de Iribar.

“Ha sido precioso hacer este libro porque ha servido para recordar Zarautz, imaginarlo… Pero es José Ángel lo más importante del libro. Porque es alguien reconocido mundialmente, ídolo en Bizkaia y Euskal Herria y, sin embargo, en Zarautz se le sigue conociendo como Makatza. Sigue siendo ese chaval del pueblo que llegó a ser una estrella internacional y, aún así, no se ha desvirtuado. Demuestra que se pueden ser las dos cosas y eso es admirable”, reconoció Egaña, también zarauztarra, durante la presentación de la publicación. Con todo, aunque hayan pasado los años e Iribar (con 81) ya no sea ese chaval que se divertía jugando al fútbol en la playa, el exguardameta continúa siendo una persona tímida por naturaleza y humilde por convicción. “Me da una responsabilidad tremenda todas las buenas palabras porque no soy tan grande, no soy tan bueno. Soy una persona normal y así me siento. De mi padre aprendí que hay que tratar con respeto a la gente y que la vida hay que afrontarla siempre con ilusión”, dijo el Txopo.

De bronce

Una de las cosas que se abordaron del libro es la obsesión de Iribar por ser un portero alto: “Cuando tenía 12 años, 1,72 metros eran muy buenos”, recuerda el exguardameta. En su memoria también está aquella pared de casa en la que año tras año se colocaba, bien erguido, para que una marca le mostrara el progreso conseguido. Entonces, el joven Makatza no se atrevió ni a imaginar que, décadas después, enfrente de San Mamés, en plena explanada, un Iribar de tres metros saludaría a toda la parroquia rojiblanca. “Me han hecho mucho más grande de lo que soy”, concluyó.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Un empate que congela

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 16/12/24

Txingurri aspiraba a conseguir su victoria 200 con el Athletic y enlazar cinco triunfos consecutivos en esta Liga pero unos leones sin chispa y el fallo de Unai Simón se lo impidieron.

Resumen Jor. 17: Deportivo Alavés - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


jueves, 12 de diciembre de 2024

El Athletic saca el colmillo

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 12/12/24

Un Athletic ‘de Champions’ tumbó al equipo de Mou con un Iñaki Williams estelar que marcó dos goles. Los leones ya son los líderes de la Europa League.

Resumen UEFA Europa League

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


lunes, 9 de diciembre de 2024

Los medios de comunicación de San Mamés

Fuente: "La salsa de San Mamés" por K-Toño Frade (1986)

Hoy son los transistores que llevan los forofogoitias para oir el partido que el "Athletic grande" juega fuera y cuando mete un gol los gritos, anticipándose al marcador electrónico, y saltos de júbilo son enormes. Cuando nos cuelan a nosotros un gol, el marcador electrónico se venga, poniendo un ¡gol! como una casa en su pantalla, y los forofogoitias cara de funeral de tercera. El espectáculo que da el popular Alejandro con su transistor es más divertido que una película de Popeye.

Ahora que San Mamés tiene la más moderna instalación informática a base de tableros electrónicos y altavoces, ¿se acuerdan cuando en San Mamés se informaba de resultados y se pasaban avisos, a base de "radio greda"? El primer "radio greda" fue el famoso "Motrico" que paseaba el negro encerado, con el resultado o aviso, escrito en greda. A "Motrico" le sustituyó Manolo, el popular limplabotas del club cuando tenia su local en la calle de Bertendona y donde Eusebio y Angeles, que tenían el bar y el comedor, nos daban de comer estupendamente "por cuatro perras". Debemos recordar también como "medio de comunicación las famosas "palomas de San Mamés" y de las cuales "Morito" era el encargado para mandarlas anunciando los goles "a Santa Marina". Las populares palomas desaparecieron cuando el capellán de Santa Marina, don Alberte Alvarez, inolvidable y querido amigo, comenzó las retransmisiones por radio en directo para los enfermos de nuestra gran institución sanitaria.
Las palomas llegando a San Mames (@AthleticTxistu)

Luego ya fuera de San Mamés estaba el gran Basilio, conserje durante muchos años del Athletic y que colocaba ante una gran multitud, todos los domingos, los resultados de los partidos en las carteleras instaladas en el club. Luego, en Bertendona, lo haría el hijo del popular Cerrato, que durante muchos años fue encargado de los diferentes servicios de San Mamés.

El Athletic es un huracán

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 09/12/24

Los leones encadenan ante el Villarreal de Marcelino su quinta victoria en una nueva demostración emocionante de juego, intensidad y carácter. Los de Valverde siguen desahogadamente en Champions.

Resumen Jor. 16: Athletic Club - Villarreal CF

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


viernes, 6 de diciembre de 2024

Athleticzaleak around the world

Fuente: X @AthleticClub

Eva Duarte, Zarra y una copa en Bilbao

Artículo publicado por Igor Santos Salazar en www.losotros18.com el 20/11/2019

Las cosas han cambiado mucho, pienso mientras me siento en el murete desde el que se observa el culebreo de la ría, que se mueve a lo largo de la ribera de San Ignacio y hasta que la vista se pierde más allá de la punta del monte Serantes. Este campo no es el viejo San Mamés y, por fortuna, esta ciudad ya no es aquella, industrial y obrera, de derechos negados, con «señoras de libro de misa en la mano y velito sobre la cabeza», expresión acuñada por Camilo José Cela en su viaje literario entre el Miño y el Bidasoa.

Y sin embargo, a pesar de los problemas del hoy, son muchas las cosas que permanecen inalteradas, como este campo, que ya no es el viejo San Mamés pero que sigue siendo la casa del Athletic; como esta lluvia, que el viento empuja desde Olabeaga. Un día tan bilbaíno como el Athletic. Un día tan incómodo como el nombre que aún decora una copa del conjunto rojiblanco expuesta en la vitrina de títulos que adorna su museo, situado en las entrañas de este estadio que sin ser sigue siendo el mismo. Desde que salí de sus salas y vine hasta el ángulo desde el que San Mamés mira hacia el mar, que se intuye más allá del camino de agua del Nervión, sigo pensando en ella. En la copa y en su nombre: Eva Duarte.

Es necesario volver a aquel Bilbao en blanco y negro, de posguerra, represión y fútbol en el barro para entender el contexto en el que fraguó la idea de disputar una competición bautizada con el nombre de un personaje tan complejo como Evita, mujer del general argentino Juan Domingo Perón. Es necesario volver al año 1946, atravesando la lluvia y el tiempo, a esa Europa destruida en la Segunda Guerra Mundial y a sus diabólicos equilibrios, dictados por la realpolitik de una falsa paz, que inauguraban tensiones entre regímenes totalitarios, populistas y democracias imperfectas. Era el tiempo en el que la derrota del Eje dejaba al dictador Franco en una posición incómoda, arrinconado en un tablero de ajedrez que veía a las potencias vencedoras del conflicto mundial imponer sus agendas políticas. La España franquista quedaba sin aliados de peso, perdido el maquillaje de su alianza con el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, el espejo en el que podía reflejarse mostraba solo la ruina y el hambre a la que un grupo de asesinos la había condenado tras la victoria en su «cruzada».

En aquellos días, Madrid apenas conocía la presencia de embajadores extranjeros y las tímidas medidas adoptadas, como el abandono del saludo fascista o una amnistía muy parcial de presos políticos (cómo muta el significado de ciertas palabras en nuestro infantil presente…), no iban a surtir el efecto esperado. Las relaciones del régimen con las demás potencias no existía. Las Naciones Unidas habían decretado en diciembre de 1946 excluir a España de los organismos internacionales.

Fue ese el año en el que la figura de Perón hizo acto de presencia en el horizonte del franquismo como una tabla de salvación: el general argentino había sido elegido presidente en febrero y su embajador en la ONU votaba en contra de esa misma resolución que, en diciembre, había eliminado a España, justamente, del concierto de las naciones. La Argentina lideraba así un grupito de seis países iberoamericanos entre los que se encontraban, además, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y la República Dominicana. El ilegítimo gobierno español se agarró a esa tabla con la desesperación de los naúfragos. En la Argentina peronista (el primer país que se negó a secundar la conjura internacional contra nuestra patria en palabras del NO-DO) se podían obtener recursos y apoyos fundamentales para afrontar uno de los momentos más difíciles del régimen. La Argentina servía, además, para reforzar las retóricas de la raza, del descubrimiento y de la madre patria. Un bonus que no podía desperdiciarse. Este ambiente de nacionalismo alucinado con olor a sacristía y de grandeza imperial caducada con un horizonte de chabolas iba a encontrar en Eva Duarte a la mejor interlocutora. Para ello, la mujer de Perón emprendió un viaje a Europa (primera parada: España) durante las últimas semanas de la primavera de 1947.

El NO-DO inmortalizó en su noticiario las imágenes de la primera dama, que había llegado a Madrid el 8 de junio de 1947. En el retórico blanco y negro del noticiario puede verse a Evita mientras pasea acompañada por las jerarquías de la España nacionalcatólica. El contraste entre la menuda mujer, casi una estrella de Hollywood, y los militares y prelados de guiñol que la escoltan es la quintaesencia de una tragedia.

La Copa Eva Duarte

El viaje español de Evita iba a dejar también su huella en el mundo del balompié. Duarte donaba a la Federación Española de Fútbol el trofeo que iba a premiar al equipo que resultase vencedor de un choque entre el campeón de Liga y el campeón de Copa. Por motivos logísticos, la primera edición de la «Copa Duarte» no vio la luz hasta junio del 1948 (Real Madrid 3 Valencia 1). Pero la unión entre política y balón, entre la propaganda y la relación hispano-argentina, había tenido ya un precedente en la temporada 1945/46, antes de que a Eva Perón se le dedicasen honores de jefe de Estado, cuando el embajador del país americano y la federación catalana organizaron la Copa de oro Argentina, que iba a disputarse entre los campeones de Liga (Barcelona) y Copa (Athletic) de la temporada 1944/45. El 23 de diciembre de 1945, el club blaugrana alzaba esa copa dorada tras derrotar a los rojiblancos (5-4).
El Athletic no iba a volver a participar en esta especie de antepasado de la actual Supercopa hasta 1950, cuando consiguió acceder a la final de un título tan cargado de retórica política en calidad de campeón de Copa de la temporada 1949/50. Repasar la viejas páginas de los diarios de aquellos días es adentrarse en el vientre de un país dominado por la propaganda nacionalcatólica. La Gaceta del Norte daba noticia del encuentro en un periódico cargado de la retórica indigesta del 12 de octubre y, el día después, colocaba la crónica de una final de emoción extraordinaria junto a un artículo titulado Consejo del General Perón, que recogía el discurso del presidente argentino a los delegados de los juegos Panamericanos. Toda la página redundaba, por tanto, entre Perón y Evita, en el reconocimiento de la fundamental ayuda argentina que una España postrada recibía entonces.

12 de octubre de 1950: una reacción formidable

La elección del día en que la final fue disputada tampoco fue casual. El 12 de octubre, como se ha señalado, era el día de la raza. Una fiesta instituida en 1918 (el franquismo no inventó nada) subrayaba con mayor clamor entonces la voluntad propagandística existente (ayer como hoy) tras la organización de un evento futbolístico. Aquel día de otoño Athletic y Atlético se enfrentaron en Chamartín. El partido había iniciado mal para los bilbaínos. En el minuto 32 el Athletic perdía por 3-0 (dos goles de Pérez-Payá y uno de Mascaró). Con una segunda parte magnífica, el conjunto vasco consiguió igualar el marcador gracias a los goles de Venancio, Iriondo y Gárate, que con su tanto fijó el empate a solo cinco minutos del final del partido. La prórroga iba a deparar aún mayores emociones. Al gol de Zarra el Atlético respondió con el tercero en la cuenta personal de Pérez-Payá. A la doppietta de Venancio, que hacía subir el 5-4 al marcador, respondía Juncosa en el minuto 108 con el definitivo 5-5. El sexto del Atlético, obra de Carlsson, fue anulado por fuera de juego mientras caía la noche sobre Madrid, cuando ya casi era imposible ver nada en un campo sin iluminación artificial. Manuel Serdán, cronista de La Gaceta del Norte, no escatima adjetivos para describir el partido: colosal, de extraordinaria emoción y con soberbias jugadas. Además, su relato se extiende en elogios a la reacción del conjunto bilbaíno: esas reacciones sólo un equipo es capaz de realizarlas, y ese es el Atlético de Bilbao. También la edición madrileña de ABC destacó la belleza del partido. El cronista, Juan Deportista, elogió el juego de Nando y Gárate.

El empate, en un mundo sin penalties, forzó la repetición de la final que se disputó de nuevo en Madrid el primer día de noviembre. El día después, La Gaceta del Norte abrió su edición dedicando las siete columnas de su primera página al dogma de la asunción de la Virgen, proclamado el día anterior por papa Pío XII. En la parte inferior de la misma, un cuadradito con el escudo del Athletic y el no menos dogmático ¡Alirón! ¡Alirón! advertía al lector bilbaíno del desenlace de la final repetida.

Athletic 2 – 0 Atlético. Repetición y triunfo

De nuevo Madrid, de nuevo Chamartín como teatro de la final. Lezama, Canito, Berasaluce, Nando, Manolín, Garay, Iriondo, Venancio, Zarra, Gaínza y Artetxe (en sustitución de Gárate que había jugado la final de octubre) formaron en el once elegido por Iraragorri en el segundo capítulo de una final infinita. Para los amantes del fútbol en general, y del Athletic en particular, se trata de la alineación que más veces ha sido recordada, susurrada, añorada, suspirada y recitada de la historia del Botxo, sobre todo a partir de ese Iriondo-Venancio-Zarra-Gaínza. En el partido de Chamartín faltaba sólo Panizo (lesionado) para que la oración se convirtiese en el sortilegio de la segunda delantera histórica del Athletic, capaz de regalar 847 goles a la parroquia zurigorri.

El partido, menos espectacular que el anterior, fue resuelto con dos tantos de Zarra y una actuación sensacional del portero Lezama, capaz de parar un penalty al Atlético en la segunda parte, cuando el marcador señalaba ya el 2-0 definitivo. El cronista de ABC dedicó una líneas al equipo entrenado por Iraragorri que bien podrían servir para describir un partido actual del equipo de los Muniain, Williams o Raul García: los muchachos del equipo vasco no son invencibles; pero hace falta para ganarles empeño en la tarea suficiente para superar sus entusiasmos. De igual manera, la crónica recuerda que el Atlético, para evitar confusiones con la camiseta del Athletic, vestía aquel día con una zamarra de color encarnado. El rojo era todavía un tabú en un país que necesitaba aún del trigo y del maíz argentino para no sucumbir al hambre.

Finalizado el partido, el capitán del Athletic subió al palco presidencial para recibir el trofeo que fue entregado, ante la ausencia del embajador argentino, por el secretario general de la embajada argentina. Una vez más, en esa copa se daban cita todos los intereses políticos y simbólicos de la España de Franco.
El secretario general de la embajada argentina, Napoleón García,
entrega a Piru Gainza la copa Eva Duarte

A pesar de que la Copa Eva Duarte ganada en el otoño de 1950 por el Athletic está hoy expuesta en la vitrina de trofeos de su museo y de que el mismo equipo bilbaíno recoge de manera oficial en su palmarés este título (como lo hace también la Federación Española), la historia de esta copa ocupa un lugar muy menor en la memoria colectiva del pueblo rojiblanco. Sin embargo, es interesante recordar su presencia y, sobre todo, el contexto político en el que se fraguó y disputó aquel campeonato (antepasado de la Supercopa actual) para acercarse a un tiempo triste de nuestra historia. La Copa Eva Duarte se disputó hasta 1952, año de la muerte de su ‘madrina’. Solo tres años más tarde, ya en 1955, España era admitida en el club de una ONU cada vez más desligada de sus ideales fundacionales. La guerra fría iba a ofrecer, además, otro assist al régimen franquista: el presidente de Estados Unidos visitaba en 1959 Madrid y señalaba a España como aliada fundamental en sentido anticomunista. Una copa y el recuerdo de una mujer no servían ya a los intereses del régimen…

Sin embargo esa misma copa muestra que no siempre había sido así. Nos enseña que hubo un tiempo en el que el régimen de Franco estuvo aislado. En Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia el reflejo de ese trofeo restituye, a quien quiera mirar, la imagen de una España asfixiada, en la que los goles de Zarra fueron, para los aficionados y aficionadas del Athletic, oxígeno que el viento llevó por encima de esa ría que aún discurre, como entonces, a los pies de un campo que, como hoy, sigue recordando a Mamés, santo entre leones.

Respuesta del UDB Alfafar a la ayuda del Athletic Club

Fuente: X @UDBAlfafar

Iñaki Williams, la pantera cumple diez años como león

Fuente: X @AthleticClub

jueves, 5 de diciembre de 2024

Pablo, un pequeño gran athleticzale

Fuente: X @MovistarFutbol

One Club Man & One Club Woman 2024

Fuente: X @AthleticClub

Trituradora Athletic

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 05/12/24

El Athletic tumbó con todo merecimiento al Madrid. Los goles de Berenguer y Guruzeta sirvieron para someter al vigente campeón de LaLiga. Los de Valverde rompen una racha negativa de casi una década ante los blancos en La Catedral.

Resumen Jor. 19: Athletic Club - Real Madrid

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


martes, 3 de diciembre de 2024

Los secretos del Belén de la gabarra del Athletic: 600 horas de trabajo, personajes icónicos…

Artículo publicado por Andrea Valle en el diario Deia el 03/12/2024

La Asociación Belenista de Bizkaia homenajea al club rojiblanco en su 66ª campaña belenista
El belén homenaje al Athletic (Foto: Oskar González)

Hace quince años, la Asociación de Belenistas de Bizkaia decidió construir 'El belén de la gabarra' si el Athletic ganaba la final de Copa, pero, no fue posible. Aquel 2009, aunque la ilusión de todos los athleticzales llenaba las calles, los leones no se hicieron con la victoria. La ilusión de la asociación venía de lejos, desde septiembre de 1982, cuando desde su primer taller belenista pudieron ver la primera gabarra tras conseguir el Athletic la Liga, ya que contaban con una ubicación privilegiada, un segundo piso en la calle Nervión. Al año siguiente, con doblete de Liga y Copa, pudieron ver la segunda gabarra. Este 11 de abril, por fin, pudieron revivir aquel momento y hacer realidad aquella ilusión de 2009: homenajear al Athletic con un belén.

Jesús Uresandi, presidente de la Asociación Belenista de Bizkaia, se confiesa a sí mismo como athleticzale y belenista. Lleva siendo socio del Athletic desde los 12 años, así que sacar a la luz este belén ha sido para él un sueño hecho realidad. "Hay mucho corazón puesto en este belén", asegura. Y también se esconden muchos secretos en esta construcción de 12 metros cuadrados.

Más de 3.000 figuras

Entre los aficionados que aparecen viendo la gabarra está el propio Uresandi junto a sus nietas, el alcalde de Bilbao Iñaki Azkuna, el socio más antiguo de la asociación Javier Basaldua, e incluso puede verse a doña Casilda Iturrizar entre la afición. También pueden verse a los novios de Sevilla a los que Diputación invitó a Bilbao, una pequeña placa con el lema "somos el 10,9%"... En total, son más de 3.000 figuras las que forman parte de este belén titulado 'Y siendo Dios... volvió a nacer en abril', cerca de 800 son hechas por los propios socios. Tardaron 5 meses en hacerlo, y supuso unas 600 horas de trabajo.

El hecho de poner tantas figuras en este belén, supuso que otro que tenían preparado se quedase solamente con José, María y Jesús. "Fue la típica bilbainada. Cuando habíamos puesto todas las figuras en el belén de la gabarra dijimos: '¡Si nos queda otro por hacer!' Y claro, alguien dijo, '¿Y si lo ponemos sin figuras?' Y en Bilbao no necesitamos más que que nos digan 'a que no hay...', cuenta entre risas.

Un total de 14 belenes

En total, son 14 los belenes que exponen este año en el Museo de los Pasos de Bilbao, y cinco de ellos son completamente nuevos. Durante todo el año están trabajando y confiesa que, a diferencia de lo que muchos piensan, esta es su época más tranquila. "Entre finales de enero y febrero desmontamos, luego durante el año vamos construyendo y después de montarlos, diciembre es el mes más tranquilo que tenemos", explica.

Sobre las figuras del belén de la gabarra, confiesa que las guardarán con mucho cariño esperando volver a sacarlas el año que viene. "A ver si gana la Europa League y montamos uno nuevo el año que viene, ese 10,9% lo tenemos muy en mente, por eso lo hemos puesto en el belén", asegura

Historia del Athletic Club

Fuente: Publicado por Tomás Ondarra en el número de Diciembre de 2024 del periodico Bilbao

lunes, 2 de diciembre de 2024

En Champions con dos chispazos de Sancet

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 02/12/24

Sancet salió en la segunda parte y permitió con dos golazos que el Athletic remontara en Vallecas un partido muy intenso y sume tres puntos que le sitúan en la cuarta plaza.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Resumen Jor. 15: Rayo Vallecano - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


Los "trovadores" de San Mamés

Fuente: "La salsa de San Mamés" por K-Toño Frade (1986)

En el siguiente dibujo pueden ustedes contemplar las efigies, ya en el baúl de los recuerdos, de cuatro de los más famosos "trovadores" que, en los periódicos locales, cantaron las gestas que el Athletic realizó en el campo de San Mamés, así como en los campos de sus rivales en las lides balompédicas...
Don Ramón Mandiola, que alcanzó las más altas cotas de popularidad con sus crónicas y comentarios con el seudónimo de "Monchin", gran articulista, ameno conferenciante y charlista, le hizo acreedor a numerosos premios profesionales. Periodista de Honor, Primer Premio Nacional de Prensa de la Federación Española de Fútbol, etc., etc. Fue autor de un libro sobre la "Historia del Athletic".

Don Tomás Isasi y Aizpuru, "Rolando", de los más veteranos cronistas de fútbol. A él se le achaca la denominación de "león de San Mamés" y su derivado de "leones de San Mamés". "Rolando" hizo un juego de palabras y significados con el nombre de San Mamés cuya Imagen se venera en la capilla "de la Misericordia" y cuyo nombre tomó el campo del Athletic por estar situado, como ya se dice en otro lugar de esta obra, en la Vega de San Mamés y que a su vez tomó el nombre del Santutxu venerado en dicho lugar.

Don José María Mateos, gran pluma y gran entendido en la materia, por ello fue designado seleccionador nacional de fútbol durante nueve años, comenzando el 30 de abril de 1924 venciendo en Burdeos a la selección francesa 4-0 y terminó su labor el 13 de mayo de 1933 venciendo a Bulgaria 13-0.

Fue un apasionado del Athletic y de él dijo un "chirene" bilbaino que "las gafas de Mateos tenían un cristal blanco y otro rojo". Su figura fue muy popular en San Mamés por tener la costumbre, como seleccionador que era, de sentarse en una silla de la Misericordia al borde del terreno de juego delante de la preferencia. Autor de las obras "9 años de seleccionador nacional", y una de las primeras "Historia del Athletic".

Luis Uruñuela, "Monjardin", licenciado en Filosofía y Letras, de los más antiguos períodistas bilbaínos. Athlético cien por cien, fue miembro de la Federación Vizcaína de Fútbol y uno de los fundadores de la Sociedad Deportiva Indautxu. Tenía mucha gracia escribiendo, como nacido en "La Casilla" que era, y cuando no quería hablar mal de alguna figura del fútbol, bien jugador, directivo o aficionado, solía decir: ¡Que hablen los mudos! Frase que se hizo muy popular. Fue también un gran critico taurino firmando sus trabajos con el nombre de "Luis" y con el seudónimo de "Capotazos". "El Pueblo Vasco", "El Liberal", "La Gaceta del Norte", "El Nervión", "Hoja del Lunes", "Hierro" y "El Correo Español-El Pueblo Vasco" fue donde tuvieron sus tribunas estos populares periodistas "trovadores" del Athletic y del Campo de San Mamés.

A estos históricos "trovadores de San Mamés", y del Athletic, por supuesto, hay que añadir los nombres de Pedro Gaviria, "Karomte", árbitro, jugador y directivo del Athletic, y el de Francisco Ubieta, el gran periodista deportivo autor también de otra obra dedicada a la "Historia del Athletic".

viernes, 29 de noviembre de 2024

lunes, 25 de noviembre de 2024

Vicente cumplió su deseo

Fuente: X @AthleticClub

Sancet desequilibra el derbi

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 25/11/24

El Athletic logró su cuarto triunfo consecutivo como local en el clásico vasco ante el equipo de Imanol Alguacil con un Sancet estelar que marcó el gol y fue el MVP.

Resumen Jor. 14: Athletic Club - Real Sociedad

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


domingo, 24 de noviembre de 2024

Fotografía del Bizkaya

Fuente: Boletín del partido Athletic Club - Real Sociedad (24/11/2024)

Tomada el 31 de marzo de 1902 en Lamiako, se trata de la primera imagen en lance de juego del Bizkaia / Athletic Club
Donación Raúl García.

Aquel día el Burdigala de Burdeos devolvía, con ánimo de revancha, la visita realizada semanas antes por el Bizkaya, en el que fue el debut del conjunto formado por futbolistas del Athletic y el Bilbao. No fue el de Lamiako un partido cualquiera, como lo demuestra la presencia del fotógrafo, la exhaustividad de las crónicas, y las cerca de 3.500 personas reunidas. Por vez primera en Bizkaia se pudo seguir el encuentro sentado al colocarse un centenar de sillas. En lo deportivo, la superioridad local fue aplastante, 7 a 0. El siguiente partido del Bizkaya fue en la Copa de Coronación, trofeo que ganó.

Un León convertido en Alcalde Donostiarra

Fuente: Boletín del partido Athletic Club - Real Sociedad (24/11/2024)

Antonio Vega de Seoane, que también fue presidente de la Real Sociedad, jugó un partido oficial con el Athletic Club en 1909
Vega de Seoane con el Atheltic Club en el partido de Copa
frente al Club Ciclista de San Sebastián

El 8 de abril de 1903, el Athletic Club lograba su segundo título copero (el primero fue la Copa Coronación) en la final disputada contra el Madrid FC (Real Madrid) en el Hipódromo de la capital española. Los bilbainos remontaron un 0-2 con tantos de Raymond Cazeaux, Eduardo Montejo y Alejandro de la Sota en un partido ‘caliente’, que posiblemente produjo el primer estallido de entusiasmo por el llamado ahora deporte rey. Al calor de aquella pasión futbolística, un grupo de jóvenes bilbainos que se encontraba en Madrid estudiando en la Escuela de Ingenieros de Minas, testigos de aquella hazaña de su equipo, decide fundar el 26 de abril de 1903 un equipo vasco de fútbol en el entonces número 25 de la calle de la Cruz de la capital española. La prensa informaba que “la nueva Sociedad Athletic Club, de Bilbao, ha creado una delegación en Madrid para los hijos de Bilbao aquí residentes, estableciendo su campo detrás de las tapias de El Retiro”.

La iniciativa partió de Ramón de Arancibia y Lebario, los hermanos Ignacio y Ricardo de Gortázar y Manso de Velasco, y Manuel de Goyarrola y Aldecoa y, entre otros, también participaron en el nacimiento de lo que más adelante se convertiría en el Atlético de Madrid otros alumnos de la Escuela de Minas como Raimundo Moreno Aranzadi, hermano de Pichichi; y también el donostiarra Antonio Vega de Seoane Echeverría. En cuanto a la vestimenta, al igual que en Bilbao, se mantuvo la camisola arlequinada, mitad blanca y mitad azul, y pantalón azul; como la del Blackburn Rovers Football Club de Inglaterra.

El propio Vega de Seoane jugó, por tanto, en las filas de aquel Athletic Club de Madrid, por aquel entonces ‘sucursal’ del Athletic Club, tal y como se podía leer en el artículo primero del Reglamento del nuevo Club. Y en el artículo sexto se decía textualmente: “IMPORTANTE. Siendo esta Sociedad una sucursal del Athletic Club de Bilbao, ambas Sociedades se consideran como una misma; por lo tanto, no podrán jugar en contra en ningún campeonato”.

Así las cosas, desde 1904 era costumbre que el Athletic Club se reforzara con jugadores que destacaban en el ‘filial’ para afrontar el torneo de Copa y así, en 1909, Vega de Seoane, junto a varios compañeros, fue llamado para debutar con el club bilbaino en la ronda previa del torneo del K.O. contra el Club Ciclista de San Sebastián, antecesor directo de la Real Sociedad. Los donostiarras ganaron por 4-2, por lo que ahí acabó la participación de Vega de Seoane en las filas del equipo bizkaino.

Vega de Seoane, que ejerció su profesión de ingeniero y se hizo empresario, regresó a su ciudad natal, Donostia, y acabó siendo presidente de la Real Sociedad en dos etapas diferentes, la primera entre 1915 y 1917; y la segunda entre 1924 y 1927. Fue también alcalde de San Sebastián entre el 1 de octubre de 1923 y el 22 de marzo de 1924, siendo el primer alcalde donostiarra designado por el gobierno de Primo de Rivera, aunque dimitió a los pocos meses de ejercer su mandato disconforme con el gobierno del líder falangista. Su hijo Antonio Vega de Seoane y Barroso fue también alcalde de la ciudad de San Sebastián (1958-61) y presidente de la Real Sociedad entre 1962 y 1967, justo antes de que ocupara el cargo José Luis Orbegozo Balzola, el presidente de las dos ligas del club txuri-urdin.

Resumen Jor. 11: Athletic Club - Madrid CFF

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


AMIC ATHLETICZALE

Fuente: Boletín del partido Athletic Club - Madrid CFF (23/11/2024)

Campaña de solidaridad con Valencia
El Athletic Club, además de la donación institucional de material deportivo, anima a la familia athleticzale a ser AMIC de once clubes valencianos no profesionales devastados por la DANA. “Somos el Athletic Club, un equipo comprometido con la sociedad y el sufrimiento que nos rodea”. Este es el mensaje con el que la vicepresidenta Nerea Ortiz ha presentado recientemente por medio de un vídeo institucional la campaña AMIC ATHLETICZALE, con la que la familia Athletic apoyará la recuperación de los clubes más afectados por la DANA que arrasó el entorno de Valencia el pasado 29 de octubre.

El Athletic donará 110.000€ en equipaciones y material deportivo a once de los equipos no profesionales más castigados por la tragedia, y lidera esta iniciativa solidaria mediante una página web en la que cada miembro de la familia zurigorri puede sumarse donando una cantidad mínima de 20€, convirtiéndose así en AMIC de estos once clubes de fútbol base.

El trabajo de cantera forma parte de la identidad del Athletic y es considerado un verdadero bien social. Por este motivo, el Club ha decidido dirigir su ayuda a once clubes no profesionales cuyas instalaciones han quedado devastadas por la DANA: CF E1 Paiporta, UD Aldaia CF, Sedavi CF, UD Balompie Alfafar, Unión Benetusser Favara CF, FBCD Catarroja, At. Benimar Picanya, CDB Massanassa, Discóbolo La Torre AC, CF Juventud Chiva y Racing D'Algemesi. Clubes locales que dan vida, juego y formación a multitud de jóvenes y para quienes el fútbol se convierte en una fuente de ilusión y esperanza. El Club ha contactado con responsables de cada uno de estos once equipos para contarles la propuesta y la acogida ha sido extraordinaria y también emocionante.

AMIC ATHLETICZALE es una campaña de solidaridad promovida por todo el Athletic Club y estará vigente de hasta el 31 de diciembre. La totalidad de los fondos recaudados serán destinados de manera equitativa a los 11 clubs indicados, adjudicándoles a cada uno de ellos el mismo montante. Las personas que se sumen a esta campaña y sean AMIC ATHLETICZALE recibirán una acreditación digital creada por el Club.

El ¡"trakatrá"! de San Mamés

Fuente: "La salsa de San Mamés" por K-Toño Frade (1986)

Fue en San Mamés donde por vez primera se oyó "un grito de guerra" para animar a su equipo de fútbol, al Athletic, claro. Este "grito de guerra" era el ¡"trakatrá"!, grito que luego caería en desuso, permaneciendo San Mamés "mudo" hasta que surgió desde la tribuna de gol el ¡Athleeeeeetic! Así se orquestaba el: ¡"trakatrá"!:

voz de "forofogoitia" solista: ¡aupa Athletic "trakatra"!
coro de "forofogoitias: ¡tra!
solista : ¡trakatrá!
coro ¡tra, tra, tra! ¡hip, hip! ¡hurra!
Hoy los "forofogoitias" siempre que mete un gol el Athletic cantan y agitan multitud
de banderas, y en la gran caja de resonancia que es San Mamés resuena con
ensordecedores ecos el moderno "grito de guerra": ¡Athleeeeeeetic!

Como decía anteriormente, el ¡"trakatrá"! cayó en desuso hasta que en los tiempos modernos y desde la desaparecida "tribuna de gol", salía una voz tremulante y que a todo pulmón enardecía a los "forofogoitias". ¡Athleeeeeeeetic! y a todo fuelle los forofogoitias contestaban: ¡eup! Se volvía a repetir el grito de ¡Athleeeeeeeetic! y los forofogoitias volvían a contestar: ¡eup! para terminar a pleno pulmón: ¡alabi, alaba, alabi bombá! ¡Athletic, Athletic, ganará!

Este grito en su origen era el de ¡Solocoeeeeeche! y el que lo trasplantó a San Mamés modificándolo por ¡Athleeeeeetic! fue José Madariaga, más tarde muerto en accidente de automóvil y cuyo nombre incoгроramos a este nuestro libro que pretende recoger algo de la mucha SALSA DE SAN MAMES. Siempre que suene en San Mamés el ¡Athleeeeeeetic!, el recuerdo de su voz, y su nombre, estará presente. Bien se lo merece.

martes, 19 de noviembre de 2024

Grande Luca!!!

Fuente: X @AthleticClub

lunes, 11 de noviembre de 2024

los "bocatas de San Mamés"

Fuente: "La salsa de San Mamés" por K-Toño Frade (1986)

Yo creo que a la gran cocina bilbaína y a su larga lista de "resetas" relacionadas con su nombre habrá que añadir el de los "bocatas" de San Mamés. Esta costumbre de los "forofogoitias" de llevar "bocata" y "botata" a San Mamés tiene su origen cuando San Mamés estrenó "traje de luces" y comenzaron a jugarse los partidos nocturnos. Esto ocurrió con el partido Athletic-Peñarol de Montevideo jugado en la noche del 4 de abril de 1964. Venció el Athletic por 4-0.
Los "bocatas de San Mamés", para la mayoría sustitutivos de la cena, no obedecen a un condimento o receta determinado. No. El "bocata de San Mamés" se prepara al gusto, y bolsillo, del consumidor siempre a base de tortilla de patata, jamón, pollo frío, y así como de cualquier clase de embutidos. Que se "envasa" en "greda" (pan), siendo de barra, los "bocatas" en que intervienen los embutidos y en "disco" en las que interviene "la gloriosa" tortilla de patatas. El tamaño depende del apetito de cada "forofogoitia" y pueden ser individuales o colectivas de dos o más raciones. Para su buena degustación deben de ir siempre acompañadas de sendas "solos de botata". El momento ideal para hincarle el diente al "bocata" es al final del primer tiempo. Hay impacientes que no puedes aguantar y se lo "zampan". Y cuando el árbitro pita el final de los primeros cuarenta y cinco minutos de juego, el "bocata" ya está digerido.

Es curioso los días de partido nocturno en San Mamés ver a la mayoría de los "forofogoitias" con sus "bocatas" que llevan en bolsas de plástico o en pequeños paquetes envueltos en albal, que las madres, esposas o hermanas prepararon con el mayor amor y cariño, y esta costumbre sí que es "un caso único en la historia de nuestro fútbol".

Los que, por las razones que fueran no llevan "bocata" a San Mamés, al ver que los llevan los demás se les despierta "la boquera" y entonces viene el asalto a los muchos establecimientos, tiendas de ultramarinos, charcuterías, bares y supermercados establecidos en los diferentes trayectos a San Mamés. Ahora el espectáculo es en los establecimientos instalados en "Pozas", esa bilbainísima calle que es como gigantesco corazón que late al compás rojiblanco de San Mamés.

Los que dicen que no tienen costumbre de llevar "bocata", cuando llega el momento del "avituallamiento" y al ver que en todo su alrededor todo son "meneos de barba", se les suben los jugos gástricos a la garganta. Se les "hace la boca agua" y ponen caras "de niños tercermundistas" para ver si alguno alargando el brazo con un trozo de "bocata" en la mano, les dice: ¿Quieres un trozo? -No, deja, contestan, pero se abalanzan sobre el trozo de "bocata", que se les ofrece, como verdaderos "leones de San Mamés" !Ja¡

Punto salvado

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 11/11/24

Un gol de Guruzeta en el descuento permitió a un Athletic gris rescatar un punto en un partido que los locales ya creían tener en el bolsillo.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Remontada de oro

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 08/11/24

El Athletic camina a lo grande en Europa tras una remontada en un minuto al equipo búlgaro con goles de Iñaki Williams y Nico Serrano. Aurreraaaaaaaaaa!!!

jueves, 7 de noviembre de 2024

Resumen UEFA Europa League

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


Nuevo libro rojiblanco

Título: Chaval Quieres Venir Al Athletic

Autor: Manu Sarabia, Begoña Armesto

Editorial: Al poste

Sinopsis:

Decir Manu Sarabia es decir Athletic Club. Un jugador que alcanzó su sueño porque nació futbolista y su enorme pasión por el fútbol y su espíritu ganador le llevaron al equipo con el que soñaba desde niño y donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional. Y con este arrojo y el gran respeto que siente por el fútbol y por el club al que le debe todo, Manu nos brinda un recorrido por su espléndida trayectoria, que ya forma parte de la historia del fútbol español. Desde sus inicios en el San Pedro hasta que colgó las botas en el Logroñés, pasando por la selección, este libro recoge las mejores jugadas, goles y triunfos de "la pantera rosa" a través de un relato contado en primera persona lleno de anécdotas, vivencias y momentos clave en la historia del Athletic, junto a los más grandes mitos del club rojiblanco con quienes compartió vestuario y a entrenadores que fueron decisivos en su carrera. Un legado al que se sumó el triste episodio del affaire Clemente y que por fin ve la luz a través de estas páginas con hechos y datos con los que Manu decide romper el silencio guardado durante décadas. Manu Sarabia es una leyenda y ya ha hecho historia, aquí nos la presenta. Pero, por encima de todo, él siempre seguirá siendo futbolista.

Historia del Athletic Club

Fuente: Publicado por Tomás Ondarra en el número de Noviembre de 2024 del periodico Bilbao

lunes, 4 de noviembre de 2024

El Betis no se lo cree

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 04/11/24

Los leones no pudieron pasar del empate tras completar el mayor desperdicio de ocasiones que se recuerda en los últimos años. Los sevillanos se libraron de una goleada de escándalo. Increíble pero cierto.

Resumen Jor. 12: Athletic Club - Real Betis

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


viernes, 1 de noviembre de 2024

Carnet de socia de Sarita Estévez ‘Marathon’

Fuente: Boletín del partido Athletic Club - Real Betis (03/11/2024)

La popular periodista, pionera de la información deportiva en nuestro país, se dio de alta en el Club en 1946 con 21 años
Donación Sara Estévez Urquijo

Su afición al Athletic fue determinante en su carrera profesional. En 1954, al inaugurarse Radio Juventud de Bizkaia, debido a su condición de socia del Athletic y asidua a San Mamés, se incorporó a la sección de deportes. Su gran aportación fue el programa Stadium, del que fue guionista, redactora y directora. Stadium fue pionero al ofrecer los resultados de los partidos de Bizkaia, una tertulia y un comentario crítico sobre el Athletic firmado por Marathon, pseudónimo tras el que estaba la periodista, y que locutaba un compañero. Hasta 1973, Sara Estévez ni firmó sus críticas ni apareció en antena. El próximo lunes, 4 de noviembre, cumplirá 99 años.

martes, 29 de octubre de 2024

Miopía de cara a gol

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 29/10/24

El conjunto de Valverde se mostró incapaz de superar al conjunto bermellón que jugó con diez desde el minuto 20 y se trae solo un punto de las islas.

LEYENDA

Fuente: X @AthleticClub

Resumen Jor. 11: RCD Mallorca - Athletic Club

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


ORGULLO

Fuente: X @AthleticClub

domingo, 27 de octubre de 2024

La familia Daucik refuerza la conexión entre Athletic y Slavia: «Bilbao está en nuestro corazón; mis padres huyeron de la cárcel»

Artículo publicado por Gabriel Cuesta en el diario El Correo el 26/10/2024

Javier, hijo del exentrenador rojiblanco Ferdinand Daucik, estuvo presente en las gradas de San Mamés el pasado jueves
«Agradezco al Athletic tener la oportunidad de estar aquí. En el corazón de la familia Daucik, de mis padres, el Athletic fue algo especial. Tanto la estancia en esta ciudad como el paso por el club». El pasado jueves en la grada de San Mamés se encontraba Javier Daucik, hijo de Ferdinand, leyenda del Slavia de Praga como jugador y extécnico rojiblanco que consiguió alzarse con una liga y dos Copas entre 1954 a 1957.

Daucik explicó que su padre acaba en Bilbao fruto de «una escapada de situación de cárcel de mis padres». A lo que se refiere es a la fuga de una prisión que se situaba en lo que hoy es Eslovaquia. En 1949, todavía pertenecía al Imperio austrohúngaro. Escapó por Austria hacia un campo de concentración en Cinecittá, en Italia, con documentación falsa y junto a sus hijos, entre ellos el propio Javier. Huían del comunismo impuesto en la nueva Hungría sovietizada. «Primero pasó por Italia en unas circunstancia terribles con el Torino. y viene a España. Hay amigos que todavía en las Arenas se acuerdan de la casa donde estuvo viviendo. La llamaban la casa Daucik, tengo ganas de verla», explica su hijo.

Precisamente, ahora se trabaja en un documental sobre la vida del entrenador. «El Athletic tendrá peso. Vino aquí con la idea de convencer a este gran equipo que tiene que aspirar a lo máximo. Hay que hacérselo creer. Tienen la capacidad y la estructura para aspirar a lo máximo», analiza. «Tiene que estar liderando, es uno de los grandes equipos de Europa».

Fernando Daucik reconoce que para su familia «Bilbao es un sitio especial». «Deseo que el Athletic desarrolle sus capacidades al máximo. Tiene todo. Exclusividad en sus políticas, que no son ni buenas ni malas», ahonda. Durante tres años, de 1954 a 1957, su padre Ferdinand Daucik entrenó al Athletic, con el que consiguió alzarse con una liga y dos Copas. Antes, como jugador, se proclamó tres veces campeón de liga con el Slavia. «Jugó 231 partidos con la selección nacional y, como capitán, levantó el trofeo de campeón de la Copa de Europa Central. Durante su paso por España también figuró en los banquillos del Barcelona, Betis, Atlético o Elche», recordaba el club checo antes del encuentro del jueves.

viernes, 25 de octubre de 2024

Nico Joker

Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 25/10/24

Los leones salieron adelante en una dura prueba ante un Slavia que estuvo mandón y no se arrugó en ningún momento. Nico volvió a ser decisivo marcando su primer gol en Europa.

Óscar de Marcos 541 partidos

Fuente: X @AthleticClub

Resumen UEFA Europa League

Fuente: Canal YouTube Athletic Club


La mayor derrota en San Mamés

Fuente: Boletín del partido Athletic Club - SK Slavia Praha (24/10/2024)

Los leones recibieron la mayor goleada de su historia en San Mamés, 2-9, en un partido contra el Slavia de Praga hace más de un siglo
Se trataba de un amistoso, no era un partido oficial, pero en aquellas épocas este tipo de compromisos tampoco eran considerados como meros trámites, se tomaban con más seriedad que en la actualidad. Y el Athletic Club era el vigente campeón de Copa tras ganar en la final al CE Europa por 2-1 (entonces no existía aún la Liga) y su entrenador no era otro que el mítico Mister Pentland, eso sí, en la primera de sus dos etapas rojiblancas, la menos brillante, ya que el equipo que dirigió en los años 30 del pasado siglo fue el mejor Athletic de todos los tiempos. A pesar de su potencial, el campeón copero recibió un fuerte varapalo que se vio reflejado en la prensa de la época con frases lapidarias: “…ostentando el más alto honor del foot-ball nacional, recibe una grave derrota, la mayor sin duda de toda su larga y brillante vida deportiva”.

El 23 de diciembre de 1923 nos visitaba el Slavia de Praga, de gira por el Estado español, con jugadores de mucha calidad que dos años después iban a conquistar la liga de su país por encima del potente Sparta, también de la capital checa. Llegó a Bilbao con su prestigioso técnico, el escocés John William Madden, que era toda una institución en Checoslovaquia. Permaneció 25 años en el cargo y fue el primer entrenador en la historia del club y de toda la liga checa. Y los eslavistas aterrizaron con la lección bien aprendida. Tal y como se cuenta en una de las crónicas del susodicho partido (del que más tarde daremos cuenta), “los checos no saben castellano, pero al llegar a Bilbao lo primero que dijeron fue: ‘¡Serrano, no!’; es decir que con ese señor que arbitra llamado Serrano, no estaban conformes en que arbitrase sus matchs (sic). ¿Por qué? ¿Quizá el Sparta?”.
En concreto, el periodista suponía que se referían al navarro Pelayo Serrano de la Mata, que realizó un polémico arbitraje en San Mamés en un amistoso del Athletic contra el Sparta de Praga el 8 de enero de 1922. El tal Serrano pitó un penalti a favor de los leones que fue protestado airadamente por los checos, con expulsión de su capitán incluido, e incluso amagaron con marcharse del campo. Aquel choque acabó con triunfo bilbaino por 3-2. Sea lo que fuere, el Slavia, rival eterno del Sparta, se acordaba del apellido del colegiado… ¡Casi dos años después! Por cierto, dos días antes de aquel controvertido partido, el Sparta había superado a los rojiblancos en su primer amistoso por 0-4, y el trencilla de entonces fue… ¡Pichichi!

En cualquier caso, no fue el navarro Serrano quien se encargó de dirigir la contienda contra el Slavia, sino el bilbaino Angel Pedro Torre Charroalde… y lo hizo en un día negro para el Athletic, porque el resultado fue de ¡2-9!, la mayor paliza sufrida por nuestro equipo en toda su historia en La Catedral, si bien se trataba de un amistoso. Así rezaba una de las crónicas: “…Y con un 9 a 2 terminó este partido que si fue fatídico para los locales, nos permitió saborear verdaderas exquisiteces del foot-ball extranjero y grandes amarguras del local, que no pudo hacerlo peor”.

El Slavia, con John Madden en el banquillo, contaba con futbolistas de primera clase, tales como su máximo goleador, Jan Vaník, que hizo un ‘hat trick’ en San Mamés, o Josef Capek, autor de seis goles en aquella tarde de infausto recuerdo. “Fue un club checo que vino a realizar una exhibición de juego, a enseñarnos, si ustedes quieren, pero, caray, no podíamos sospechar lo hicieran con tanta ironía, ya que dejaron a los nuestros en verdadero ridículo (…) De la catástrofe se salvó Rousse y Germán. Los demás no jugaron nada”, se puede leer. El estilo de juego, basado en combinaciones, maravilló a la parroquia bilbaina: “Es un pase corto realizado con una rapidez y una velocidad pasmosa, como jamás vimos hacerlo, a no ser el Vienne Amateur”. Algo se aprendió de aquel severo correctivo porque dos días más tarde, los mismos contendientes empataron a cuatro en San Mamés.