Translate
sábado, 8 de noviembre de 2025
La vida de Rafael Escudero, el delantero del Athletic que se negó a cobrar un sueldo
Artículo publicado por Juan Pablo Martín en el diario El Correo el 08/11/2025
Con el paso de los años, la historia de Rafael Escudero (Bilbao, 1919) cada vez resultará más difícil de contar y aún de comprender y, sin embargo, es de esas que en ningún caso deberían caer en el olvido». El propio Athletic inicia así el perfil del que fuera su jugador la temporada 1943-44, en la que disputó 23 partidos oficiales, todos como titular, y marcó 14 goles. El exrojiblanco Andoni Ayarza (Madrid, 1965) ha cogido el testigo y ha alumbrado tras un año de trabajo 'El Gran Capitán. El último Quijote del fútbol español' –Editorial Circulo Rojo–, en el que novela la vida de un jugador íntegro para el que el fútbol era «una celebración de valores: el orgullo de pertenecer a un equipo, el esfuerzo compartido en cada entrenamiento, la generosidad del que corre por el compañero lesionado, el altruismo del que no espera ninguna recompensa material...».
Descubrió a Escudero cuando empezó a escribir el libro del centenario del Indautxu, pero hasta que comenzó a profundizar en su figura no descubrió la dimensión del personaje. «Empecé a ver que había cosas en él que son increíbles, y la mayoría de los aficionados del Athletic no tienen ni idea de quién es este hombre tan singular», subraya. Las conversaciones con sus familiares y con Juan de Olaso, hijo de su gran amigo Jaime de Olaso, le ayudaron a fraguar este trabajo «con historias que se van cruzando en su vida y que sacan incluso hasta partes de autobiografía».
El último romántico del balón nació en Bilbao, vivió la Guerra Civil con 16 años, la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias de la posguerra. Tras la llegada del fútbol profesionalizado «renunció absolutamente al dinero». «Y estamos hablando de una época en la que el salario de un futbolista, sin llegar a ser el de los tiempos actuales, podría ser diez veces superior al de un trabajador normal».
Escudero fue el tercero de siete hermanos en una familia que no pasó apuros económicos. Socio del Athletic, refundó el Indautxu en 1940 junto a Jaime de Olaso, y fue allí donde empezó a dar sus primeros pasos como futbolista tras pasar su niñez disputando partidos con sus amigos en las campas a la vera del majestuoso campo de San Mamés, donde el ganado era el cortacésped del campo y unos palos servían de portería.
«Rafa, sin duda alguna, era el mejor. Tenía un don especial. Una capacidad innata para jugar al fútbol que rezumaba en cada uno de sus controles, de su regates y, especialmente, en cada uno de sus disparos y remates a gol. Tanto con el pie como con su portentosa cabeza, su arte en la definición final clamaba al cielo», recoge en una cita que escribió Jaime de Olaso en su libro 'Cuando el balón no es redondo', del que también se nutre la novela.
El 'fichaje'
En la temporada 1943-44 el Athletic comenzó mal la Liga. Sólo había ganado un partido de siete y se encontraba en una situación delicada. Su presidente, Roberto Artetxe, pide al Indautxu a Escudero. En el primer contacto con el jugador «este les dice que lo que decida mi club». De Olaso, entonces máximo mandatario, se reúne con el delantero y con solo mirarle ya sabe que quiere tener esa aventura en la escuadra rojiblanca. Los rectores del Athletic preguntan después cuánto dinero les va a suponer el fichaje, y el Indautxu les responde que «no sé lo que valdrá para vosotros, pero si nos tenéis que pagar lo que vale para nosotros no tendríais dinero, por lo que mejor que se vaya gratis».
Cuando el Athletic le preparó una propuesta de contrato, Escudero ni la escuchó y solo puso una condición. «Ni quiero ser profesional ni ganar una peseta». Con sus goles los rojiblancos consiguieron encauzar la situación y terminaron la campaña sin problemas. Además, ganaron la Copa al Valencia por 2-0 con tantos de Zarra y Escudero. Vista la repercusión que tuvo en el juego a Escudero le llegaron ofertas de otros grandes clubes, que ni analizó. El Athletic volvió a tentarle y recibió como respuesta que le habían llamado cuando estaba en un momento complicado y «como socio y porque quiero al Athletic no pude decir que no. Pero ahora que ya está todo solucionado me vuelvo al Indautxu».
La temporada siguiente, su club llegó a la final del Campeonato de España de aficionados y disputó la final en San Mamés contra el Barcelona. Ganó 3-0 y cuando el jugador recogió el trofeo le silbaron «porque en la afición existía la sensación de que no quería jugar en el Athletic». Escudero se llevó una decepción. Algo que volvió a vivir en 1949 pero de otra forma. El Indautxu llegó a la final otra vez contra el mismo adversario, que ese año celebraba su 50 aniversario. «El reglamento establecía que la sede se establecía llegando a un acuerdo los dos equipos o por sorteo». Pero el Barça tiró de talonario para convencer al Indautxu, que ya no presidía Jaime de Olaso, de jugar en el Estadio de Les Corts.
Cuando Escudero se enteró ni él ni su hermano disputaron aquel partido. Esta decepción hizo que dejara el fútbol. Con el paso del tiempo volvió a reconciliarse. El candidato a la presidencia del Athletic, Enrique Guzmán, le propuso ser directivo y aceptó. Pero a los 34 años falleció junto a su esposa en una accidente aéreo el mismo día que el conjunto rojiblanco jugaba en Jaén.
El exrojiblanco Andoni Ayarza novela la vida del último romántico por forma de entender el fútbol
viernes, 7 de noviembre de 2025
El mítico Lángara marcó un gol con el Athletic
Fuente: Boletín del partido Athletic Club - Real Oviedo (09/11/2025)
Comenzó su carrera profesional en el Real Oviedo, donde formó parte del legendario trío atacante junto a Emilín y Herrerita. Con su potente físico, remate demoledor y olfato de gol, se convirtió en un ídolo de la afición asturiana y posiblemente sea el jugador más importante de la historia carbayona, siendo su máximo goleador histórico con 257 goles. Antes de la Guerra Civil, Lángara fue tres veces Pichichi, consolidándose como uno de los delanteros más letales de su tiempo. Por culpa del conflicto bélico, su carrera se vio interrumpida en la Liga, pero su talento no se apagó. Tras la guerra, el ‘Tanque’ Lángara continuó su trayectoria en el exilio, jugando en Argentina con San Lorenzo y luego en México con el Real España, donde volvió a demostrar su instinto goleador al conquistar títulos y romper todo tipo de marcas.
Lángara fue invitado a reforzar al Athletic en un amistoso, como era costumbre en aquellos años. Así que el mítico futbolista gipuzkoano vistió la camiseta del Athletic Club en un partido benéfico para recaudar fondos a favor del llamado Comité de Asistencia Social y dejó su impronta con un gol. Sucedió el 27 de diciembre de 1936. El rival, el Real Racing de Santander, y el árbitro, Eduardo Iturralde Gorostiaga, abuelo de Eduardo Iturralde González, colegiado de Primera División entre los años 1995 y 2012.
En aquel encuentro disputado en San Mamés se pudo ver con la elástica rojiblanca a otros futbolistas que no pertenecían al Athletic pero que se encontraban cerca de Bilbao en esas fechas navideñas, como el ortuellarra Juan Antonio Ipiña, del Real Madrid. En el segundo tiempo también saltaron al césped el barakaldotarra Serafín Aedo y el león bergararra Victorio Unamuno, en ese momento prebélico ambos del Real Betis, el donostiarra Martín Marculeta, del Atlético de Madrid, y el bilbaino Juan Ruiz Cambra y el balear Manuel Olivares, jugadores del Real Zaragoza en esa temporada. También jugó de inicio el sestaotarra ‘Pablito’ Barcos, que fue fichado del Barakaldo para la 1936/37 y al que la guerra no le permitió debutar con el Athletic en partido oficial. Junto a todos ellos, ganaron 6-3 al club cántabro los Blasco, Oceja, Cilaurren, Muguerza, Iraragorri, Bata y Gorostiza. La autoría de los goles rojiblancos fue cayendo por este orden: Bata, Lángara, Iraragorri, Gorostiza, Olivares y Unamuno I.
Durante su carrera profesional, Isidro Lángara militó en el Real Oviedo (1930-36, 1946-48), Euzkadi (1938/39) durante la gira del equipo vasco en la Guerra Civil, San Lorenzo de Almagro (1939-43) y Real Club España (1943-46). Tiene el mejor promedio anotador de Primera División con 1,16 goles por partido y, además, es el único jugador de la historia (junto a Cristiano Ronaldo) en haber alcanzado la cifra de 100 goles y haber sido máximo goleador en tres ligas diferentes (tres Pichichis, una vez máximo goleador en Argentina y dos veces en México).
El 16 de agosto de 1979, en su primer partido tras la dictadura, la selección de Euskadi recibió en San Mamés a la de Irlanda del Norte (4-1). José Angel Iribar ejerció de capitán y el saque de honor lo efectuaron el propio Lángara y el león José Iraragorri, dos ‘grandes’ que acabaron en el exilio.
El mejor delantero en la historia del Real Oviedo disputó un amistoso con los leones ante el Real Racing Club de Santander en 1936
Isidro Lángara Galarraga fue uno de los futbolistas más destacados durante la primera mitad del siglo XX, conocido por su enorme capacidad goleadora. De hecho, el delantero pasaitarra está considerado como uno de los máximos artilleros de la historia del fútbol, con 525 goles marcados en partidos oficiales y numerosos récords en su haber.
Una amistad que perdura
Fuente: Boletín del partido Athletic Club - SD Eibar (08/11/2025)
La iniciativa buscaba promover los valores asociados al Athletic, como el espíritu deportivo, el respeto, la diversidad y la identidad, valores que se pusieron de manifiesto cuando los Athleticzales y la Toon Army se enfrentaron por primera vez en aquel emblemático partido de la Copa de la UEFA de 1994.
Ceremonia de plantación de un roble
El programa comenzó con la plantación de un roble simbólico en los terrenos de las instalaciones de la fundación NUCASTLE. El roble es uno de los símbolos destacados de la cultura vasca y por eso ha sido el árbol elegido por el Athletic Club para expresar su gratitud hacia el club anfitrión y a su ciudad. A pesar de que el árbol plantado este miércoles era una representación de los lazos entre ambas entidades, la verdadera semilla que condujo a este momento se plantó hace más de 30 años, en 1994, cuando ambos clubes se enfrentaron en una inolvidable eliminatoria de UEFA.
En representación del Athletic, el vicepresidente Jon Ruigómez destacó que “Para el Athletic Club, el fútbol es más que un juego. Por eso queríamos tener un gesto simbólico como el del roble, junto al partido de Walking Football entre aficiones”. “Los robles son una parte importante de nuestra cultura y esperamos que este árbol crezca y permanezca aquí tanto tiempo como nuestra amistad”, finalizó Ruigómez.
Steve Beharall, director de la fundación del NUFC, se hizo eco de ese sentimiento cuando dijo: “Existe una gran sinergia entre nuestras ciudades y nuestros clubes. Ambas proceden de regiones industriales en las que nuestra identidad es importante para nosotros. En nombre del Newcastle United y de nuestra fundación, queremos dar las gracias a la fundación del Athletic por hacernos esta ofrenda”.
Newcastle y Bilbao son dos ciudades que comparten mucho más que el fútbol, ya que ambas regiones tienen historias industriales similares basadas en la minería y la construcción naval, y la ciudadanía de ambos lugares también es reconocida por su marcado sentido de la identidad.
A la ceremonia también asistieron los directivos Igor San Román, Laura Ruiz de Azua y Josetxu Urrutia.
Walking Football con Gontzal Suances
Tras la plantación del roble, se celebró un partido de Walking Football entre aficionados de ambos equipos, con los leones liderados por Gontzal Suances, uno de los héroes de la eliminatoria del 94.
El partido, que terminó en empate a cuatro, se disputó en el campo de la azotea del edificio del NUCASTLE. Los Magpies tomaron la delantera, pero el Athletic pronto empató gracias a Suances. El resto del partido fue un intercambio de goles hasta el empate final. Un marcador adecuado para la ocasión.
El Athletic y el Newcastle reforzaron sus lazos mediante un partido de Walking Football y la plantación de un roble con una placa conmemorativa
El pasado miércoles al mediodía, en la previa del partido de Champions League entre el Athletic Club y el Newcastle United en St. James' Park, la fundación de los Magpies acogió una serie de actividades en sus instalaciones como parte del programa organizado por el Athletic Club perteneciente a la campaña «Follow Something Unique» (Sigue algo único).
jueves, 6 de noviembre de 2025
Se agrava la racha negativa
Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 06/11/25
Los del Txingurri siguen con su racha negativa de juego, falta de gol y fiabilidad. La Champions se pone muy cuesta arriba para los leones. Pero Aupa Athletic!!
miércoles, 5 de noviembre de 2025
'Maratón' cumple 100 años
Artículo publicado por J. Mª Rodríguez en el diario Marca el 04/11/2025
Sarita Estévez, rodeada de sus familiares más cercanos, en uno de los
restaurantes de San Mamés con motivo de su cumpleaños. (Foto: Jordi Alemany)
Siempre fue ella. Las crónicas más acertadas y seguidas en Bilbao, el juicio más certero, la palabra exacta, era de Sara Estévez, aunque durante muchas décadas no pudiera levantar la voz y proclamar su autoría. Maratón, el seudónimo que acompañó desde 1952 hasta los ochenta, alcanza el siglo sin perder jamás de vista su Athletic, como demuestra el póster colgado junto a los tres dígitos en su celebración de cumpleaños.
Su historia fue contada de forma excelente por Jon Rivas en El País. Nacida en el bilbaíno barrio de San Francisco tal día como ayer de 1925, Sara Estévez Urquijo estudió lo que se permitía a las señoritas de la época: taquigrafía, mecanografía y contabilidad. Habilidades que le permitieron entrar como secretaria en La Unquinesa de Erandio. Pero su pasión era el Athletic. Con su primera paga se hizo abonada zurigorri. Lo que se permitía a los mujeres. Sólo los hombres podían ser socios. Pero además del Athletic, Sarita también tenía devoción por la radio, y algunas tardes acudía a Radio Juventud a narrar cuentos. La emisora del Movimiento buscaba quién hiciera las crónicas del Athletic. Se presentó voluntaria. Al fin y al cabo, había escrito cientos de crónicas que jamás vieron la luz en su localidad de abonada, mientras era secretaria de la Unquinesa, así que no cambiaría su rutina de cada partido. El problema es que el periodismo deportivo también estaba vetado para las mujeres.
Así que se inventó un seudónimo: ‘Maratón’. “El símil de alguien que corrió hasta la muerte para dar la noticia de una victoria me pareció la mejor imagen para un periodista”, declaró en una entrevista. En Radio Juventud, perteneciente al Movimiento, ‘Maratón’ dirigía y era la estrella del programa Stadium. Eso sí, las crónicas de Sara, las de Maratón, eran locutadas por Francisco Blanco. Todos los bilbaínos estaban pendientes de sus crónicas tras cada partido del Athletic sin sospechar durante décadas que una mujer era quien las elaboraba.
El programa fue tal éxito que pasó de dominical a diario.El editorial de Maratón era lo más escuchado. Mordaz, pero con conocimiento. Hasta que en 1973 Sarita decidió quitarse el disfraz de ‘Maratón’ y contar el fútbol con voz de mujer. Serena, certera, perfecta.Experta en la cantera. Devota de Txetxu Rojo. Duró hasta 1983, cuando Radio Nacional absorbió Radio Juventud y eliminó ‘Stádium’. Se montó tal lío que García Candau tuvo que viajar a Bilbao a calmar los ánimos. Lo cierto es que Sarita Estévez perdió "el alma" al cerrar su programa.
Siguió trabajando hasta su jubilación, con 65 años, y durante muchos años tuvo una columna regular en El Correo. Sara Estévez sopla sus 100 velas con la satisfacción de haber vuelto a ver al Athletic campeón. ¡¡¡¡Zorionak!!!!
Sara Estévez, pionera del periodismo deportivo español, fue la referencia de la actualidad del Athletic desde 1952 hasta los ochenta, obligada por la Dictadura a ocultar su identidad
Sarita Estévez, rodeada de sus familiares más cercanos, en uno de losrestaurantes de San Mamés con motivo de su cumpleaños. (Foto: Jordi Alemany)
domingo, 2 de noviembre de 2025
El Athletic no resucita
Fuente: Blog Athletic Risas Club de Asier Sanz publicado en el diario Deia el 02/11/25
La dura y preocupante derrota de los hombres de Valverde se consumó en el tiempo añadido, cuando acariciaban el empate y previamente habían neutralizado dos desventajas. La crisis del Athletic se agrava.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





