domingo, 27 de julio de 2025

miércoles, 23 de julio de 2025

domingo, 20 de julio de 2025

La Fiesta Rojiblanca de Espinosa de los Monteros reúne a 325 peñistas

Artículo publicado por Carlos Zaballa en el diario Mundo Deportivo el 20/07/2025

El XII Trofeo Sentimiento Peñista recayó en la Peña Lagun Artean de Torrevieja
Andoni Goikoetxea, Juan Mari Aburto y Manolo Delgado, entre otros,
estuvieron presentes en Espinosa de los Monteros (Foto: Mundo Deportivo)

Todo un éxito. Solamente así se puede calificar la XX fiesta rojiblanca que se ha celebrado a lo largo del viernes y el sábado en Espinosa de los Monteros y que ha coincidido además con el 25 aniversario de la Peña Athletic de esta localidad burgalesa.

Este colectivo ha batido el récord de asistencia con la presencia de 325 peñistas. El XII Trofeo Sentimiento Peñista, uno de los actos centrales de cada edición, recayó en la Peña Lagun Artean de Torrevieja.

El Athletic estuvo representado por dos de sus mejores embajadores, Andoni Goikoetxea y Manolo Delgado, además de Kalare Oraa. También estuvieron presentes el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, el expresidente del club Aitor Elizegi y los exdirectivos Begoña Castaños y Goio Arbizu. El tirón de esta reunión cada vez es mayor.

Los festejos comenzaron el viernes con una fiesta solidaria, un pasacalles por el centro del municipio y una parrillada popular, con platos a un precio simbólico de dos euros. Toda la recaudación irá destinada a Cáritas de la localidad.

La fanfarria de la Peña de Briviesca y los txalapartaris pusieron la animación el sábado. Al mediodía tuvo lugar la tradicional comida popular y durante todo el día los más pequeños pudieron disfrutar de los castillos hinchables “rojiblancos” para terminar viendo a través del youtube del club el partido del Athletic en Amorebieta, el primer amistoso para los pupilos de Valverde que se saldó con victoria ante la Ponferradina de Primera Federación. El equipo berciano será uno de los rivales que se encontrará el Bilbao Athletic en la tercera categoría del fútbol estatal.

“¡Aúpa Athletic!”: el orgulloso club vasco que defiende una regla de oro del siglo XIX y empujó a un millón de personas a las calles

Artículo publicado por Andrés Eliceche en el diario La Nación el 19/07/2025

El Athletic Club de Bilbao resiste en la elite del fútbol español con una filosofía única, basada en su cantera; los secretos y las particularidades de una institución que hace latir al País Vasco
Nico Williams, la figura del Athletic Club, celebra un gol junto a Unai Gómez
en San Mamés, el vibrante estadio del club de Bilbao (Foto: Soccrates Images)

¿Qué se puede hacer con un millón de euros? En esta ciudad, una respuesta posible la puso en práctica el Athletic Club: los invirtió para montar un gigantesco operativo y trasladar a lo largo de 17 kilómetros un arco de hierro de 115 metros de longitud desde su viejo estadio hasta Lezama, su centro de entrenamientos, donde fue reinstalado como un símbolo de su cultura. La curiosa escena, una lenta caravana que demandó semanas de trabajo y un entusiasta seguimiento de la prensa local y los hinchas hace ya 11 años, funciona como síntesis perfecta de la filosofía de un club peculiar, único en el mundo, que vibra en pleno siglo XXI como cuando se fundó, en 1898. Lo simbólico vale tanto como lo tangible.

Una primera mirada sobre este emblema del fútbol español, enclavado en el País Vasco, dispara una certeza que derriba cualquier discurso mercantilista: se puede ser moderno y tradicional a la vez. Se puede ser un club manejado por socios que votan cada cuatro años y tener éxito: es uno de los únicos cuatro de la primera división que no es una sociedad anónima, además de Real Madrid, Barcelona y Osasuna; se puede llevar con orgullo el logro de no haber descendido jamás y mantener una regla de oro: solo pueden jugar en el venerado Athletic Club aquellos que nacieron en alguna de las siete provincias vascas o, como máximo, que hayan llegado a vivir con sus familias a la región durante la infancia y se hayan desarrollado allí como futbolistas.

“Aquí, mantener la tradición no es un slogan, es un mandato”, le dice a LA NACION Mikel González, director deportivo del club, uno de los más jóvenes en esa función: a los 37 años acaba de recobrar la respiración luego de haber conseguido que Nico Williams, la máxima estrella del equipo, haya decidido firmar su nuevo contrato con los Leones por diez años, pese al torpedeo de los millones que Barcelona intentó tirarle por la cabeza. “¿Cómo se lo convence? Con la cultura del club, con la filosofía, pero también generando un entorno que nos permita pelear por títulos”, explica. Y los datos lo avalan: un año atrás, el Athletic ganó la Copa del Rey y cortó una racha de ¡40 años! sin ganar un trofeo, lo que desató una celebración que puso a un millón de personas en las calles para ver desfilar a los campeones en una barcaza por la ría que bordea la ciudad. La embarcación, llamada gabarra, había sido acondicionada por el club para volver a entrar al agua, ya que llevaba cuatro décadas sin moverse: es la misma que históricamente se utilizó para festejar los títulos. Otra vez: la tradición como eje.

Los hermanos Williams son negros, y tan vascos como cualquiera que nunca se haya movido de Vizcaya, la provincia de la que Bilbao es su capital. Ellos grafican la mixtura de pasado y presente que le da sentido a la vigencia del club: sus padres llegaron de Ghana, escapando de la miseria, en un viaje a pie en el que estuvieron a punto de morir. Encontraron su lugar en el norte de España, y allí nacieron sus hijos: Iñaki, el mayor (31 años), es desde ahora el nuevo capitán del equipo y juega en la selección ghanesa; Nico (23) ya salió campeón de Europa con España y su decisión de quedarse en el Athletic y firmar una extensión de contrato hasta 2035 fue anunciada por él mismo con la frase “lo que más pesa es el corazón”.

Con Iñaki y Nico convive un plantel que viene de conseguir la clasificación a la Champions League luego de haber terminado en la cuarta posición de la Liga, sólo detrás de los gigantes Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid. Una pequeña hazaña y un impulso a la economía de la institución: el billete a Europa le dio un premio de 50 millones de euros, oxígeno para reforzar las bases de una estrategia que necesita dedicación e imaginación en partes iguales. Es que la propia regla de oro obliga a ser competitivos con una búsqueda cerrada a las benditas siete provincias vascas: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra (en España); y Labourd, Baja Navarra y Soule (en Francia). “Los demás tienen todo el mundo para buscar; piensa que en Vizcaya viven apenas 350 mil personas”, compara Nika Cuenca, gerente de comunicación del club. Entre las siete provincias se cuentan alrededor de un millón de niños; la cifra empieza a reducirse hasta hacerse mínima cuando se trata de encontrar allí chicos con interés y condiciones para ser futuros futbolistas.

La batalla por captar el talento temprano está repleta de competidores vecinos: además del Athletic, juegan en la primera división de España la Real Sociedad (San Sebastián), Osasuna (Pamplona) y Alavés (Vitoria), todos del País Vasco. Eibar, en segunda, también pertenece a la región. Así, la pelea se libra en cada metro cuadrado donde pica una pelota. El ojo entrenado de los captadores de los clubes locales, y también de los grandes de España y Europa, saben que la semilla del talento germina bien en esa tierra; es común verlos recorrer las canchas de fútbol infantil cada fin de semana, pugnando por seducir a las familias de esos proyectos de cracks. “Conocemos a todos los niños que juegan al fútbol en la región”, pondera González.

Para eso, son fundamentales los acuerdos con los pequeños clubes de base, donde los chicos empiezan a jugar al fútbol. En el caso del Athletic, tiene convenios con 170 instituciones de la región: cualquier diamante que aparezca en ellos será observado por alguno de los 25 reclutadores que trabajan para el club. Es el primer paso que más adelante puede desembocar en Lezama, el centro de entrenamiento inaugurado en 1971 donde se forman los juveniles del club y también se entrena la primera división. En la nueva residencia que se inauguró allí hace tres años viven hasta 80 proyectos de futbolistas de las otras seis provincias vascas. Caminar por el lugar puede ser una excusa para toparse con José Ángel Iribar (“el Txopo”), emblema del club que atajó en más de 600 partidos y mantiene la vitalidad a sus 82 años, y también con niños y niñas de 11 años, los de la categoría base.

En Lezama, 200 empleados trabajan a diario en mantener un estructura que tiene vestuarios, salas de acondicionamiento físico y cinco canchas de césped natural y otras tres de sintético, donde se entrenan varones y mujeres: el Athletic es uno de los mejores de España en el fútbol femenino, tanto en las formativas como en profesionales. Y allí luce otra pintura de época: cada vez hay más chicos de padres extranjeros -africanos y sudamericanos, sobre todo- que llegan a vivir a la región. De hecho, cuentan que una de las mayores promesas de la cantera actual es hijo de una pareja de bolivianos. ¿Argentinos? No hay. “Pero siempre recordamos a Bielsa”, comenta Cuenca sobre el mítico entrenador que generó una revolución en su primer año en el club, cuando llevó al equipo a disputar las finales de la Copa del Rey y la Europa League, ambas perdidas. Su segunda temporada fue mala, pero el recuerdo de la primera todavía manda.

La filosofía “etxean egina” -”hecho en casa” en euskera, la lengua vasca- genera, entre otras consecuencias, la necesidad de exprimir al máximo las posibilidades de éxito de un futbolista. Allí donde otros los descartan pronto, aquí significa más tiempo para desarrollarse: “Un futbolista que llega a debutar en el club tiene 20 o 30 partidos para mostrarse, les damos tiempo”, apunta González. “Y vivimos de las segundas oportunidades”, define. “Para nosotros”, explica, “el seguimiento sigue hasta la sexta división de España, porque un futbolista vasco que tenga condiciones siempre puede ser una oportunidad para nosotros”. Y cita como ejemplo a Mikel Jaureguizar, que jugó en dos clubes menores hasta llegar a la primera del Athletic hace apenas un año; ahora ya es parte de la selección juvenil de España.

Si un visitante quisiera atravesar una experiencia sensorial que sintetice esta manera particular de sentir el fútbol, le alcanzaría con ir un partido a San Mamés, el estadio que mixtura lo último con lo primero. Allí hay 52 palcos VIPS con la afamada comida vasca, y también una ceremonia ritual antes del partido en la que los hinchas tocan la txalaparta, un instrumento de percusión. Hay 53 mil asientos que se completan siempre, y también tribunas inclinadas más de lo que indican los manuales modernos “para que se siga respirando la caldera de la vieja Catedral”, razona Cuenca, en referencia al estadio de estilo inglés que se erigía allí mismo hasta que en septiembre de 2013 se le corrió el telón al actual, un templo al que los feligreses acuden dispuestos a rugir. Entre cualquier tribuna y las líneas que demarcan la cancha hay apenas seis metros, el mínimo exigido por la UEFA, para que la pasión de los de afuera les llegue a los de adentro, sean los propios… o los visitantes.

Allí, donde el club cimenta sus hazañas, los hinchas athleticzales llegan desde el casco antiguo caminando por la célebre calle Pozas, con tiempo para degustar un pintxo -un bocadillo, dirían en otra ciudad- y tomar una pinta, al grito de “¡Aúpa Athletic!”. De San Mamés, que será sede del Mundial 2030, y del Athletic dijo alguna vez justamente Bielsa, enamorado: “San Mamés es una caja que contiene todo ese sentimiento con una resonancia y una repercusión infinitas. Que yo me exprese con sinceridad respecto del sentimiento del club y que no se confunda con demagogia es difícil, pero es de tal repercusión lo que significa el Athletic, desde dónde el Athletic mira el fútbol actual para todos los que amamos el fútbol, un fútbol tan comercializado…”.

¿Quién se anima a contradecirlo?

La emoción de Conchi Lillo al cumplir el sueño de su padre: "Amo al Athletic"

Artículo publicado por Imanol Vilella en ondavasca.com el 09/07/2025

La aficionada alicantina ha podido conseguir las firmas de los jugadores en una camiseta muy especial
Conchi Lillo posa con la camiseta del Athletic firmada por los jugadores (Foto: Onda Vasca)

El primer día de la pretemporada del Athletic ha dejado los primeros momentos entrañables del curso rojiblanco. Además del curioso momento en el cual Aitor Paredes le ha montado en su coche a un aficionado de Santander que había perdido el tren o de la despedida de Julen Agirrezabala con una aficionada que llevaba una camiseta suya dedicada, este 9 de julio será recordado para siempre por Conchi. Juan Vicente Lillo fue un aficionado rojiblanco natural de Alicante que vivía intensamente radio en mano todos y cada uno de los partidos del Athletic. En el duelo ante el Girona de la pasada temporada, sus dos hijas acudieron por primera vez a La Catedral para presenciar en directo un partido en San Mamés y honrar la memoria de su padre, que descansa en el monte Artxanda a pesar de que nunca ha puesto un pie en Bilbao.

Historia

"Hemos venido de casualidad, estamos de vacaciones y nos íbamos a la playa pero hemos puesto en el mapa "Lezama" porque muchas veces mi padre me ha hablado de ello como algo único y al ver que estaba cerca hemos venido. Con lo que no contábamos era con que los jugadores estuvieran dentro para hacernos fotos con ellos y que firmen mi camiseta", ha expresado emocionada en directo en la sintonía de Onda Vasca Conchi Lillo. Del Athletic, la familia Lillo se hizo desde los inicios del club rojiblanco, primero con su abuelo y después su padre "que heredó la tradición" y ahora son sus hijas y sus nietos quienes llevan sus colores por bandera. La primera vez en San Mamés fue especial por "escuchar el himno en directo con la piel de gallina y llorando muy emocionadas". "La Catedral es espectacular, no tengo palabras", ha explicado la aficionada que también admite haberse "reencarnado al 100%" en el espíritu rojiblanco de su padre.

viernes, 18 de julio de 2025

La emotiva camiseta de un club de fútbol galés inspirada en los colores del Athletic

Artículo publicado por Aitor García Morán en el diario Deia el 18/07/2025

El club bilbaino y el Newport County se unen para rendir homenaje a los Niños Vascos del 37

El Athletic y Newport County se unen para rendir homenaje a los Niños Vascos del 37. El club galés lo hará luciendo la próxima temporada una camiseta visitante rojiblanca inspirada en el Athletic en memoria de los ‘Niños vascos del 37’ y como tributo a los lazos entre Gales y Euskadi.

"Se remonta al 31 de marzo de 1937, cuando doce bombarderos fascistas arrasaron las localidades de Durango y Elorrio, matando a cientos de civiles. Llegó entonces el momento del exilio y de la solidaridad entre pueblos. Gales fue uno de los lugares que acogió a los miles de niños vascos obligados a abandonar su tierra", explica el club.

Ese gesto de humanidad y generosidad por parte del pueblo galés hacia el pueblo vasco durante la guerra es el origen de esta colaboración entre el Newport County –equipo galés que compite en la League Two inglesa– y el Athletic, tal y como explican desde la entidad de Ibaigane.


Es una iniciativa que "trasciende el ámbito deportivo. Con este homenaje a la hospitalidad galesa se pretende honrar a todas las personas y familias que fueron desplazadas de forma tan trágica". Además, ambos clubes consideran "fundamental" mantener viva esta memoria, ya que "el fútbol desempeñó un papel crucial en aquellos días de exilio, tristeza y desesperanza".

Camiseta visitante inspirada en el Athletic

El Newport County AFC, conocedor de esta "emotiva" historia, contactó el pasado agosto con el Athletic para proponer una colaboración entre ambos equipos. Como resultado, el equipo galés vestirá una camiseta visitante a rayas rojas y blancas, al estilo del Athletic durante toda la temporada 2025/26.

Esta elástica incluye los nombres de los niños vascos refugiados que se alojaron en Caerleon, así como los de los adultos que los cuidaron. En la parte trasera añade una etiqueta explicativa sobre la iniciativa, que comienza con una frase simbólica que resume el espíritu de la colaboración: “En 1937, cuando el pueblo vasco necesitó ayuda, Gales respondió”.

Junto a esta, aparecen la Ikurriña y el Y Ddraig Goch –bandera galesa), acompañadas por el lema “Children of '37”. También se ha añadido la inscripción “37ko haurrak” en el cuello, y el ribete de las mangas incorpora los colores rojo, blanco y verde.

Brazalete Files #18 | Gorostiza: bala roja, juguete roto

Fuente: panenka.org

Nuevo episodio de Brazalete Files ya disponible. Hablamos sobre Guillermo Gorostiza, una de las primeras estrellas del fútbol español, que murió solo, alcoholizado y arruinado
Bilbao, 23 de agosto de 1966. Las monjas que atienden el Sanatorio de Santa Marina descubren que uno de sus pacientes acaba de fallecer. Bajo su almohada hallarán una de sus escasas posesiones: una pitillera de plata con la inscripción “Al mejor extremo izquierdo del mundo de todos los tiempos”.

Pocos meses antes, el cineasta Manolo Summers había tenido la acertada idea de dedicarle un fragmento de su documental Juguetes rotos. Porque ese hombre de 57 años que murió solo, alcoholizado y arruinado, no era otro que Guillermo Gorostiza, uno de los mejores jugadores de los primeros 50 años del fútbol español.

Apodado ‘Bala Roja’ por su velocidad en la banda, Gorostiza vivió como jugó: rápido y letal, escurridizo y juguetón. Ganó Ligas con el Athletic Club y el Valencia, se llevó un Pichichi, fue uno de los debutantes de España en los Mundiales, y se enroló en el Euzkadi republicano para luego hacer la guerra con los sublevados.

Genio precoz, mito derruido, trágico epílogo. Y luego, el olvido. Manolo Summers y su Juguetes Rotos trataron de salvar a Gorostiza de la desmemoria. Algo que, mediante la investigación histórica, también promueve Lartaun de Azumendi, periodista y uno de los mejores conocedores del pasado del Athletic Club. En sus manos nos ponemos para recordar a ‘Bala Roja’.

Escucha en Spotify el nuevo episodio del podcast:


jueves, 17 de julio de 2025

Entrevista a Manolo Delgado

Fuente: Canal YouTube Athletic Club

Entrevista a Manolo Delgado por su 80 cumpleaños y sus 50 años como león


miércoles, 16 de julio de 2025

miércoles, 2 de julio de 2025

Athletic y Real disputan el primer derbi genuine

Artículo publicado por Asier Romo en el diario Mundo Deportivo el 01/07/2025

Como colofón a la semana genuine promovida por la Peña Genuine Athletic Club
Athletic y Real celebraron el primer derbi Genuine en Bilbao (Foto: EFF-FVF)

La semana genuine organizada por la Peña Genuine Athletic Club llegó ayer a su final con la disputa del primer derbi de la historia entre los equipos genuine del equipo bilbaíno y la Real. El resultado de este encuentro celebrado ayer por la mañana, bajo un intenso calor, en Iparralde, el campo del Indautxu, fue lo de menos. Tanto los componentes de los conjuntos zurigorri y txuri urdin disfrutaron de la fiesta junto a sus respectivas aficiones.

“En la Peña Genuine queríamos hacer una cosa especial. Primero una semana genuine y luego un día genuine. La semana genuine han sido jornadas de tecnificación que se han hecho y campus dirigido por personal de la Fundación Athletic. Luego el colofón y el punto final ha sido este partido genuine que es el primer derbi genuine de la historia”, aseguraba en la web oficial del club bilbaíno José Mari Bravo, presidente de la referida peña.

Bravo agradeció la buena predisposición de la Real para llevar a cabo este primer derbi. “Hablamos con los de la Real porque somos dos aficiones genuine que tenemos una relación fantástica”, indicó con motivo de la disputa de este encuentro.

El presidente de esta peña rojiblanca también explicó que “yo soy socio fundador de la Peña Genuine, peña que se creó en el año 2019. Quisimos hacer una peña para seguir al equipo genuine en cualquier lugar”.

José Mari Bravo también apuntó que “para ellos (los componentes del equipo genuine) es una ilusión enorme tener una peña y para nosotros también es una ilusión porque quién nos iba a decir hace unos años que iban a estar los hijos e hijas jugando en el Athletic”.

martes, 1 de julio de 2025

Historia del Athletic Club

Fuente: Publicado por Tomás Ondarra en el número de Julio de 2025 del periodico Bilbao